Cargando, por favor espere...
“Con 288 votos a favor, aprobamos en lo general la Ley General de Educación en la @Mx_Diputados”. Así celebró el coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, Mario Delgado, en sus redes sociales, la aprobación de la reforma Constitucional a los artículos 3, 31 y 73. La esencia de estos cambios legislativos está lejos de constituirse en una verdadera solución al severo problema educativo del país ¿creen que Morena y corifeos les importa? Si bien, la reforma educativa que dejó la pasada administración tenia puntos que eran cuestionables y otros tantos perfectibles, no creo que se esperara mucho de ésta cuando los gestores principales son los maestros de la CNTE, un grupo que pasó de ser inexistente a tomar una posición hegemónica y predominante en el quehacer del estado mexicano en materia educativa. Ahora vemos que, a la legislación sobre Amnistía y educación, los une una delgada línea, la de la impunidad con la que actores en el poder sientan sus reales arropados por la 4ta Transformación.
Sobre la legislación que da amnistía, en una de mis conversaciones en ACNoticias Radio, la diputada federal del partido Acción Nacional, Mariana García Rojas, destacó algunas contradicciones de la propuesta de ley que tanto buscan presentar con el halo humanitario que movió a Miguel Hidalgo a presentar supuestos indultos: “Por un lado se quiere generar que algunos presos por faltas menores salgan a la calle y por otro lado plantea que la prisión preventiva oficiosa tenga un amplio catálogo para encarcelar a personas sin sentencia”. De acuerdo con la maestra en administración del factor humano, esto traería problemas de impunidad, además de permitir a los criminales escalar a otro tipo de delitos de mayor gravedad.
Igualmente, la ex vocal ciudadana del Instituto de la Mujer de Boca del Río, Veracruz, externa su preocupación por el control que ejerce la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el tema educativo, a pesar de la evidencia existente respecto al trato peyorativo que recibieron algunas aspirantes a una plaza laboral, en esa entidad. La legisladora recordó que fue escándalo nacional el caso de jóvenes maestras que presuntamente bailaban a cambio de recibir una plaza.
García Rojas, evidenció que la existencia de al menos 40 diputados que tienen nexos con la CNTE, es lo que les ha permitido hacerse de las riendas de la negociación en materia educativa y sentencia: “Lo digo como hija de maestra, mi madre no vendió su plaza, la dio a alguien que tenía un interinato de años. Y hoy, que pongan en medio de la mesa, no ya solamente el 50% de las plazas, sino que todas las plazas se asignen sin concurso ni evaluación para quien sale de una normal…forma parte del boicot, del secuestro y del daño a la educación de México” me dijo. ¿Qué país puede fincar sus esperanzas de progreso en una legislación así?
Presupuesto, no es limitante en reconstrucción templos: INAH
Conocí esta semana al Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Antropólogo Diego Prieto Hernández. De visita a Palacio Nacional, el funcionario formó parte de los “invitados” del presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien convoca, con cierta frecuencia, a ciertas figuras a su conferencia matutina para que vean de cerca su interacción con los medios de comunicación, a manera de actividad pedagógica. Han sido varias las invitaciones que ha realizado el mandatario, desde empresarios, funcionarios, etc., para darles prueba de que se puede hablar, aunque no se tengan resultados palpables en el ejercicio de gobierno o en la administración pública. Esto se evidenció con el balance de la reconstrucción. A pesar de haber señalado que ya no le echaría la culpa a la administración pasada, ¡cómo dejar pasar un 19-S sin hacerlo! En el caso del antropólogo, nos habló sobre los avances para la reconstrucción de recintos culturales afectados por el 19-2. A dos años, la dependencia asegura que llevará tiempo, pero que no es el presupuesto la limitante, incluso confió en que podrían pedir una ampliación de recursos para 2020, además de contar con el respaldo de fundaciones nacionales e internacionales, pero el avance será lento. La cuarta transformación no tiene prisa.
Ecos del minuto 13:14. Gracias a Francia Gutiérrez Hermosillo, integrante de Damnificados Unidos Multifamiliar Tlalpan, por la conversación que tuvimos para AC Noticias, sobre el balance de la reconstrucción en la CDMX. Sus palabras siguen desgarrando a esta periodista y se las comparto. “Aquí nos encerraron a pelear por una ley de reconstrucción en la CDMX, con un presupuesto” sobre la imposibilidad de apoyar a otros estados afectados por la misma situación. “No es solo por nosotros, no nos formamos para hacer grilla o para pelear o cerrar calles. El sismo nos obligó, pero la parte de quien administra la Ciudad no nos está haciendo el camino fácil, esto ya tendría que haber terminado”. Tomemos los aprendizajes de unidad. Creo que varios se han tenido que convertir en héroes populares, pero le dije a Francia: después de esta etapa, deben convertirse en un movimiento más amplio, no encerrarse en las cuatro paredes de su vivienda reconstruida. Me sumo a los deseos de que en diciembre estén de vuelta en casa. La administración de la mandataria Claudia Sheimbaum ¿estará a la altura?
Recuerden, todo lo que quieran compartir en este Entretelón, los invito a que me escriban, posteen y me sigan en Twitter como @FranACNoticias. No dejen de escuchar y ver nuestro espacio al aire, de 6 a 7 de la tarde en el 1530 de AM y en internet como FB y TW acnoticiasmx.
López Obrador está “festejando una política que es de suyo la mayor política neoliberal que un país puede adoptar”.
La Guardia Nacional se aprobó ayer con el apoyo del PRI; así, los legisladores de Morena con los aliados tricolores sumaron 362 votos
Los responsables de las dependencias deberán explicar si informaron o no a tiempo al Ejecutivo Federal, sobre la peligrosidad del Huracán Otis, y por qué no se alertó a la población.
Hidalgo es uno de los estados más pobres de México, según datos oficiales el 52.8 por ciento de la población, alrededor de 1 millón y medio de hidalguenses, padece algún tipo de pobreza.
A siete meses de gobierno de AMLO existen más errores que aciertos, existen más acciones negativas para la población que beneficios.
El 70 por ciento de los encuestados no cuenta con empleo y de éste, 61 por ciento perdió su trabajo por causa del Covid-19.
El pueblo se resiste al cambio porque lo han habituado a resistirse, aún cuando el cambio lo beneficie y lo libere de sus taras sociales y económicas.
Ante altos índices de violencia, PRI pidió a la Cámara de Diputados citar al comandante David Córdova Campos a una reunión de trabajo.
La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.
Los presupuestos para 2020 se hicieron con el mantra del Presidente de la austeridad republicana.
La reducción del 27 por ciento en la comisión de delitos en la Ciudad de México (CDMX) a febrero de 2021 se debió al confinamiento ciudadano.
Adú es un retrato desgarrador de la vida de los migrantes. Calvo termina su cinta informando que solo en 2018, 70 millones de personas en el mundo intentaron migrar de los países pobres hacia las naciones desarrolladas.
Los estados de Veracruz, Estado de México, CDMX, Puebla y Morelos son los que acumulan en 49% del delito de secuestro respecto al total nacional.
"Parece que vivimos en el mundo al revés, donde a nosotros se nos obliga a cumplir las normas y a quienes trabajan con las aplicaciones no"
De presentarse la necesidad de más pruebas, los enfermos tendrán que ir al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx