Cargando, por favor espere...

Implicaciones de la teoría de Malthus y del darwinismo social
Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador
Cargando...

Creo sinceramente que con la riqueza acumulada se podrían atender plenamente las necesidades de alimentos, vestido, techo y de salud de la inmensa mayoría de los habitantes de la tierra y que los adelantos científicos y tecnológicos de nuestro tiempo pueden resarcir los graves daños que sufre el medio ambiente y que han llevado a nuestro planeta al borde del colapso ecológico. Es decir, el ser humano como especie está aún a tiempo de vivir en armonía con la naturaleza. Pero esto no puede lograrse en un sistema económico que incita al individuo a convertir todo en mercancía, hasta al hombre mismo, para maximizar sus ganancias a costa de lo que sea. En más de 500 años el capitalismo revolucionó las fuerzas productivas como en ningún estadio anterior; a cada innovación en la producción de mercancías siguió otra, otra más y así sucesivamente.

En esta caótica carrera se han producido mercancías inimaginables, como las de las tecnologías de la información. Pero como si se tratara de un juego perverso, el capitalista no puede dormir tranquilo; pues en un periodo muy corto, sus modernas mercancías se vuelven obsoletas y la maquinaria de las innovaciones las sustituye de inmediato y es cuando caen en crisis; para recuperarse de esos “periodos de pérdidas” abaratan de manera vertiginosa los salarios de los trabajadores y los someten a las condiciones de trabajo más extremas. Otra consecuencia del capitalismo practicado por los grandes corporativos es la anárquica extracción de volúmenes inusitados de recursos naturales, cuyo resultado es la contaminación y el agotamiento del planeta.

Para los capitalistas, el ser humano desempeña un papel importante porque produce y compra mercancías. Las grandes poblaciones constituyen un mercado sumamente atractivo, pero rápidamente entendieron que una población creciente puede ocasionarles serios problemas, porque de manera natural ellos no son capaces de emplear a toda la fuerza de trabajo, y que una población sin capacidad de compra no les proporciona ningún beneficio.

En 1798, Thomas Malthus fue uno de los primeros “teóricos” que llamaron a controlar el tamaño de la población, con la advertencia de que el ritmo del crecimiento poblacional era mayor a la producción de alimentos y que éstos serían insuficientes, provocando así el caos y el colapso social.

Otros filósofos se sumaron a esta voz de alarma con interesantes propuestas, entre ellos Herbert Spencer, quien en 1864 retomó las ideas de Charles Darwin sobre la evolución natural para aplicarlas a la esfera social, y acuñó el concepto “darwinismo social”, con el cual consideró que las transformaciones culturales constituyen un aspecto de la evolución biológica; es decir, que las clases sociales responden a la selección natural; que los grupos ubicados en la cima de la estructura social son los mejor adaptados y que los más fuertes deben imponerse a los débiles.

Sobre esta base, algunos teóricos argumentaron luego la superioridad racial que legitima, de acuerdo con las leyes de la naturaleza, la eliminación de todas las poblaciones consideradas inferiores. A causa de esta visión, la historia de la humanidad ha testimoniado las peores atrocidades contra los pueblos más indefensos y vulnerables: guerras de exterminio masivo, epidemias, planes de control natal, experimentación con seres humanos, hambrunas y perpetua pobreza en comunidades enteras. Todo con el siniestro propósito de disminuir a la población no deseada. En México se mantiene a raya a la población pobre con diferentes mecanismos, que van desde la asimilación religiosa de la pobreza como una “virtud”, la violencia generalizada, y los más diversos problemas sanitarios. Las empresas refresqueras no solo encuentran un buen mercado, sino que mantienen a la población enferma con diabetes y obesidad; otras más la saturan con productos cancerígenos y cada vez se vuelve más creíble la versión de que el VIH SIDA fue una creación de laboratorio con los mismos fines. Las empresas farmacéuticas hacen pingües negocios con las enfermedades crónicas. Por ello, para la población pobre, la forma de su muerte es solo una cuestión casuística, ya que no encaja en la frialdad y los “principios de humanidad” del mercado capitalista.

Pero los neomalthusianos y darwinistas no están en su mejor momento: el capitalismo, antes floreciente, está llegando a su fin. Grandes estragos ha dejado a lo largo y ancho de su camino. En todo este tiempo concentró la riqueza social en unas cuantas manos y con el trabajo ajeno construyó una infraestructura impresionante. Pero los dos grandes problemas que ha generado, la degradación del hombre y de la naturaleza, son ya insostenibles. Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador. La ciencia y la tecnología estarán entonces al servicio del bienestar del hombre.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.

La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.

El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.

Hace alrededor de 100 mil años se hicieron las primeras modificaciones a algunas herramientas que permitieron la sobrevivencia, y para lograrlo el lenguaje numérico fue fundamental.

Un molar de al menos 130 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de Laos, en el sureste asiático, podría ser clave para arrojar nueva luz sobre los denisovanos, especie poco conocida descubierta en 2010.

"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.

El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.

“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.

Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.

Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.

¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?