Cargando, por favor espere...

Familias mexicanas priorizan alimento; dicen adiós al entretenimiento
Las estadísticas indican que en diciembre de 2021 se necesitaron mil 958 pesos para adquirir la canasta alimentaria; en este julio la misma canasta se elevó a dos mil 46 pesos.
Cargando...

Los altos precios de los alimentos y también de los servicios, ha llevado a las familias mexicanas a reducir o cancelar su consumo en entretenimiento, recreación y electrodomésticos, dando más importancia a la compra de productos de la canasta básica, reveló la última Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor.

La inflación anual en México alcanzó 8.16% en los primeros 15 días de julio, algo que no se veía desde hace 21 años, mientras que la canasta básica aumentó casi 10%, lo que ha provocado una pérdida del poder adquisitivo de 1.5 días a la quincena o “tres días menos de gasto al mes”, afirmó el analista económico Raymundo Tenorio Aguilar.

En los primeros siete meses de 2022 se vio un alza de 4.5% en el precio de los 33 productos considerados básicos en la dieta de los mexicanos.

Las estadísticas indican que en diciembre de 2021 se necesitaron mil 958 pesos para adquirir la canasta alimentaria; en este julio la misma canasta se elevó a dos mil 46 pesos. 

El producto que reportó una mayor alza en mercados y tiendas de autoservicio en los últimos sietes meses fue la naranja, que pasó de 22 pesos a 36 pesos, un incremento de 61.1%. 

Le siguió la pechuga de pollo, que pasó de costar 98 pesos a 134 pesos en lo que va del año, mientras que el huevo pasó de 34 a 44 pesos en este mismo periodo,  un avance de 29.4 por ciento. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.

En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.

En la Cuenta Pública 2022 de la administración pública se identificaron irregularidades por más de 32 mil mdp, de los cuales aún quedan por aclarar más de 29 mil millones.

El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.

Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.

La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.

ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.

Uno de los factores claves para esta 12ª edición de “El Buen Fin” serán las remesas, que durante el gobierno actual se han incrementado, anunció la CONCANACO SERVYTUR.

Además, se incrementarán los costos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y las multas por incumplimiento fiscal, evasión de impuestos e infracciones de tránsito.

Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.

Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.

Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.

Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.