Cargando, por favor espere...

Familias mexicanas priorizan alimento; dicen adiós al entretenimiento
Las estadísticas indican que en diciembre de 2021 se necesitaron mil 958 pesos para adquirir la canasta alimentaria; en este julio la misma canasta se elevó a dos mil 46 pesos.
Cargando...

Los altos precios de los alimentos y también de los servicios, ha llevado a las familias mexicanas a reducir o cancelar su consumo en entretenimiento, recreación y electrodomésticos, dando más importancia a la compra de productos de la canasta básica, reveló la última Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor.

La inflación anual en México alcanzó 8.16% en los primeros 15 días de julio, algo que no se veía desde hace 21 años, mientras que la canasta básica aumentó casi 10%, lo que ha provocado una pérdida del poder adquisitivo de 1.5 días a la quincena o “tres días menos de gasto al mes”, afirmó el analista económico Raymundo Tenorio Aguilar.

En los primeros siete meses de 2022 se vio un alza de 4.5% en el precio de los 33 productos considerados básicos en la dieta de los mexicanos.

Las estadísticas indican que en diciembre de 2021 se necesitaron mil 958 pesos para adquirir la canasta alimentaria; en este julio la misma canasta se elevó a dos mil 46 pesos. 

El producto que reportó una mayor alza en mercados y tiendas de autoservicio en los últimos sietes meses fue la naranja, que pasó de 22 pesos a 36 pesos, un incremento de 61.1%. 

Le siguió la pechuga de pollo, que pasó de costar 98 pesos a 134 pesos en lo que va del año, mientras que el huevo pasó de 34 a 44 pesos en este mismo periodo,  un avance de 29.4 por ciento. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.

Los países europeos son los más afectados por el conflicto en torno a Ucrania, y pagaron un precio enorme por proporcionar ayuda a Kiev.

Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.

La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar

“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus".

Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.

La Economía, como campo del conocimiento, es un abigarrado conjunto de teorías.

La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.

“Hay una expectativa muy optimista, los indicadores con los que se maneja la institución arrojan un crecimiento del 42 por ciento, cosa que no es usual", advirtió la Canaco CDMX.

Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.

Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.

Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos.

La victoria de Pedro Castillo es el corolario de una crisis política que vertió en una crisis constitucional. Después de varias décadas de neoliberalismo, Perú padece todos los males que este modelo económico ha provocado en AL.

La tarifa en el transporte público va a presentar un incremento de dos pesos el próximo 4 de junio, justo después de las elecciones en el Estado de México, según representantes de este gremio.