Cargando, por favor espere...

Economía avanza ligeramente 0.4% mensual: Inegi
Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.
Cargando...

La economía mexicana mostró una leve recuperación en noviembre de 2024, con un avance del 0.4 por ciento en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) respecto al mes anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las actividades primarias, relacionadas con la agricultura, caza, pesca, ganadería y explotación forestal, sufrieron una contracción del 1.4 por ciento en comparación mensual, debido principalmente a una disminución en la producción de estos sectores.

Las actividades secundarias, que incluyen la industria manufacturera, la construcción y la minería, apenas registraron un crecimiento marginal de 0.1 por ciento en el mismo periodo.

En contraste, las actividades terciarias aumentaron un 0.5 por ciento, impulsadas por mejoras en los sectores de servicios y comercio, sin embargo, en términos globales, el dinamismo económico se mantuvo moderado, con un crecimiento acumulado de 1.6 por ciento anual entre enero y noviembre de 2024, muy por debajo del 3.6 por ciento observado en el mismo periodo de 2023.

Finalmente, el Inegi anticipó un mayor impulso económico en diciembre, con una proyección de crecimiento anual de 1.1 por ciento, respaldada por un incremento del 2.1 por ciento en el sector servicios.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La administración de López Obrador no logró la soberanía energética prometida, lo que afectó la independencia del país en el sector energético y los ingresos públicos.

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.

El Inegi reveló que en México hay 31 millones de personas jóvenes.

Para el enfoque económico de moda, aplicado por el gobierno y enseñado en las escuelas, el objetivo central de la economía elevar la productividad, abaratar los productos y generar ganancias. Sin embargo, tal visión parcializa el cometido de la economía.

El costo de algunos de los ingredientes básicos en la dieta mexicana ha subido considerablemente.

“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.

En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.

El conductor del transporte perdió el control de la unidad, se desvió del camino y cayó a un barranco.

La Zona del Silencio es, pues, una quimera.

La temporada de huracanes comenzará el 15 de mayo en el Océano Pacífico y se extenderá hasta el 30 de noviembre en el Atlántico.

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.

Los potosinos exhortan a respetar la voluntad de los ciudadanos.

En lo que va de las campañas electorales, 23 aspirantes, precandidatos y candidatos han sido ultimados.