Cargando, por favor espere...
Al inicio de 2024, el estado de Guerrero pareció anunciar que los altos niveles de violencia delictiva e inseguridad pública se mantendrán en todo México, y algo peor: como lo sugieren algunos analistas y estudiosos, el silencio y la inacción gubernamental ante estos flagelos se deben a su posible complicidad con el crimen organizado.
En los primeros días de enero, tres masacres en Guerrero terminaron con la vida de al menos 21 personas, dejaron 50 heridos y se aprecian 14 desaparecidos. La primera agresión ocurrió el cuatro de enero en la comunidad de Buenavista de los Hurtado, en el municipio General Heliodoro Castillo, cuando un grupo criminal calcinó a cinco pobladores en un vehículo, según el párroco José Filiberto Velázquez, director del Centro Minerva Bello.
El segundo ataque fue el seis de enero en un palenque de gallos del municipio Petatlán, en la Costa Grande, con al menos 13 muertos y 20 heridos. Y la tercera masacre fue el mismo día, pero en la región de la Montaña Baja, cuando varios sujetos asesinaron a tres mujeres en el barrio El Calvario, en el municipio Chilapa de Álvarez.
Sobre estos hechos sangrientos, la Fiscalía General del Estado (FGE) se limitó a anunciar que se abrirá una carpeta de investigación; mientras que hasta el pasado miércoles 10 de enero, la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda no se había pronunciado, acaso debido a que carece de una estrategia de seguridad para evitar más derramamiento de sangre.
En este mismo periodo, tres aspirantes a cargos de elección popular fueron asesinados en Chiapas, Colima y Morelos. En esta entidad, la víctima fue el regidor de Cuautla, Alfredo Giovanni, militante del Partido Acción Nacional (PAN), quien buscaba una curul en el Congreso local; en Chiapas fue el presidente de la Unión de Ejidos de Suchiate (UES), David Rey González, que aspiraba a la alcaldía de este municipio por el Frente Amplio por México (FAM); y en Colima el asesinado fue Sergio Hueso, de Movimiento Ciudadano (MC), quien buscaba la presidencia municipal de Armería.
Las matanzas en estos cuatro estados parecen presagiar que, en este año electoral, “votarán” también la violencia política y el crimen organizado; y un asunto más preocupante: las autoridades de los tres niveles de gobierno (Federal, estatal y municipal) omitirán los sucesos ante la dinámica criminal que domina al país, como lo evidencia el silencio del presidente Andrés Manuel López Obrador porque no ha propuesto ninguna acción contra el incremento de la violencia en este último periodo.
En las elecciones de junio próximo se disputarán la Presidencia de la República, nueve gubernaturas, incluida la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, 500 diputados federales, mil 98 diputaciones locales y mil 803 presidencias municipales; por lo que el asesinato de tres aspirantes a candidaturas no es un buen pronóstico de cara a las campañas políticas para el primer semestre de 2024.
No hay una estrategia de seguridad claramente definida; y en muchas regiones y estados del país no resultan novedosas la presencia ni las acciones de la delincuencia organizada; incluso hay lugares donde no entran encuestadores ni personal del Instituto Nacional Electoral, por lo que es previsible que en ellos podrían anularse las actividades político-electorales.
El desinterés y la falta de compromiso de las autoridades civiles y judiciales para encontrar a los responsables de los crímenes contra candidatos, o para investigar sus causas (políticas, económicas o sentimentales), probablemente continúen en los próximos meses debido a la confrontación de intereses entre partidos.
De acuerdo con la consultora Etellekt, el proceso electoral de 2021 provocó el asesinato de 102 políticos, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año? ¿Las autoridades encargadas de velar por la seguridad y garantizar la paz seguirán siendo indiferentes? O, más aún, ¿la violencia política será “aliada” de Morena para intimidar a los ciudadanos e inhibir la participación en las urnas?
Las perspectivas no son nada alentadoras: las masacres en Guerrero y el asesinato de tres candidatos apuntan hacia un incremento de la violencia criminal, específicamente destinada a influir en el proceso electoral. Hay alarma entre los mexicanos por el clima de terror que se respira, pero ninguna autoridad se compromete. ¿Habrá alguien en el poder político que se aproveche de la violencia para inhibir el voto y ganar la próxima elección? Saque usted sus conclusiones. Por el momento, querido lector, es todo.
El empresario Carlos Ahumada acudió a comparecer ante un tribunal de enjuiciamiento en el reclusorio Norte.
Desplaza a Guanajuato en este rubro
Trump ofreció la conferencia para marcar el fin del periodo de Musk en el gobierno; reconoció su salida, pero aclaró: “… Va a estar yendo y viniendo. Realmente no se va”.
No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.
Pablo Lemus se registró como precandidato a gobernador de Jalisco ante la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos de MC en la Ciudad de México.
El jefe de gobierno de la CDMX, Martí Batres, pretende despojar a los vecinos de Miguel Hidalgo de 18 módulos de seguridad recuperados por esa demarcación y con recursos del Presupuesto Participativo, denunció el alcalde Mauricio Tabe.
AMLO gastará a discreción 402 mil millones de pesos
El FMI se muestra con el mayor pesimismo entre los organismos internacionales.
Huitzilan de Serdán, municipio que hoy representa un modelo de progreso y desarrollo para todo el país, así como los factores que provocan la caída de la UCI.
En seguridad vamos de mal en peor, las autoridades se han visto rebasadas por la delincuencia y nada de lo que ofrecieron lo han cumplido, señaló el senador Juan Manuel Fócil Pérez.
La organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad dio a conocer que no se sabe dónde fueron a parar los 20 mil árboles cortados por la construcción del Tren Maya.
La designación directa de la nueva magistrada a la SCJN, de parte de AMLO, fue calificada como "triste" por el priista Rubén Moreira.
La FGR presentó evidencia suficiente que acredita la culpabilidad de los dos exfuncionarios federales y del apoderado de una empresa privada.
Los problemas más comunes de los programas de “inclusión laboral” se hallaron en su implementación y operación; en sus inadecuadas reglas de operación y en los sistemas de medición y evaluación de desempeño.
Tras la visita de Noem, la Presidenta declaró no haber establecido ningún acuerdo con la funcionaria estadounidense en materia de datos biométricos ciudadanos.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
China prohíbe OnlyFans por "tolerancia cero" con el contenido sexual explícito
Capitalinos denuncian despojo de vivienda con la complicidad de alcaldes
Ante gobiernos indiferentes, inundaciones ponen en riesgo vidas y patrimonio
Pese a abstencionismo y protestas, Patricia Zarza es rectora electa de UAEMéx
Temen desalojo colonos de El Tepeyac, Puebla, pese a acuerdo de pago
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).