Cargando, por favor espere...
Foto: Víctor de la Cruz M.
Ciudad de México.- Al decir que ya es tiempo de que se ponga un alto a los temas irresueltos en el transporte y se sigan planteando soluciones que van en contra de sus ya altamente perjudicados intereses como concesionarios del transporte de la Ciudad de México, los integrantes de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) que aún se mantienen operando con el sistema tradicional de hombre-camión se manifestaron en contra de convertirse en empresas y participar en la Tarjeta Ciudad porque éste esquema está llevando a la quiebra a quienes optaron por él.
En voz de su vocero Nicolás Vázquez, los transportistas denunciaron que, como parte de los requisitos para pasar la revista vehicular de este año, la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), les quiere imponer la colocación en cada una de las unidades del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), además de barras contadoras de pasajeros como primer paso para integrarlos al sistema de recaudo donde se encuentran otras empresas, como las concesionarias del Metrobús.
Las autoridades están vendiendo a la ciudadanía que las instalaciones de estos instrumentos son para seguridad, pero los transportistas dicen que es todo lo contrario. “La seguridad no tiene nada que ver con el GPS y las barras contadoras; para eso están las cámaras, pero no están ligadas al C5 en tiempo real”, observó Vázquez.
En cambio, los dirigentes transportistas revelaron que hace algunos días, en una reunión con varios de ellos, Roberto Capuano Tripp, director General del Órgano Público Descentralizado Metrobús, dijo que el fideicomiso del Sistema está en quiebra. Y lo mismo ocurre con varias de las empresas concesionarias de las que ellos mismos son parte, expresaron, por lo que dudan de los motivos por los cuales quieren orillar a los actuales concesionarios individuales a convertirse en empresa.
¿Cómo es que nos quieren llevar hacia un organismo que está en quiebra, que no ha funcionado y que puede explotar pronto?, preguntó Vázquez, quien agregó: Si el Fideicomiso se encuentra en quiebra, ¿nos quieren llevar allá para que seamos nosotros, quienes le inyectemos recursos a un barril sin fondo que no entrega cuentas?
El concesionario dijo que el fideicomiso se soportaba solo, pero a partir de ciertas decisiones políticas de pasadas administraciones al incluir recorridos que no aportan siquiera lo que se gasta, “se vino a pique” y para que pueda seguir funcionando con la tarifa que hasta este momento tiene el Metrobús, se le han inyectado subsidios del gobierno de la ciudad por miles de millones de pesos.
Hace tres años fueron 700 millones de pesos de subsidio, hace dos años poco más de mil millones de pesos, el año pasado consideran los transportistas que fue algo así como mil 500 millones de pesos, porque los costos de operación van subiendo y se necesitan más recursos.
“Y no queremos que nos lleven para allá porque los fideicomisos en este país son un barril sin fondo. Los fideicomisos sólo han servido para desposeer a los legítimos titulares de las concesiones o de los derechos”, abundó Nicolás Vázquez.
“A través de la tarjeta de prepago la autoridad busca darle al Fideicomiso el manejo del recaudo que generamos nosotros, hasta 50 millones de pesos diarios, que habría que preguntar a dónde va este dinero”, destacó José Luis Tenorio.
Por su parte, Francisco Carrasco destacó que sólo el subsidio a los concesionarios o las tarifas pueden salvar al transporte en la ciudad porque de otra forma siguen en un círculo vicioso donde las autoridades piden cambio de unidades para poder aumentar las tarifas, mientras que los concesionarios carecen de recursos para modernizar su flota.
“El costo del pasaje hoy es de 13.04 pesos, pero queremos que al menos se nos incremente 2 pesos”, expresó.
Hoy nos enfrentamos a la pauperización del servicio. La ciudad dice que invierte en transporte, pero a quienes realizamos más del 50 por ciento de los viajes día en la ciudad de México, no nos da un solo peso, reclamó Vázquez.
Los dos López (Gatell y Obrador) han perdido credibilidad. Uno porque cada semana reitera que ya estamos en el pico de los contagios y el otro porque la gente salga a las calles sin miedo.
Diputados aprueban 9 billones 66 mil 45 millones de pesos para el PEF del próximo año
No nos engañemos. No hay tal izquierda, por lo menos no una consecuente con los postulados marxistas. Desde su origen, el izquierdismo en México se mostró impotente.
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
Sucede que fue tomada la sede del mismo en un asalto violento provocado por el candidato al que derroté, dijo Muñoz Ledo.
Especializados en materia electoral y política aseguran que la iniciativa de AMLO tiene como principal objetivo debilitar al INE, lo que les permitiría a él y a Morena “controlar los procesos electorales”.
El PEF2021 es clientelar, para comprar el voto de los más humildes y concluir sus obras emblemáticas de dudosa viabilidad económica, denunció Córdova Morán.
El mensaje del Segundo Informe del presidente López Obrador fue una extensión de sus conferencias matutinas y, por lo mismo, fue armado con declaraciones optimistas y reiterativas.
La Secretaría de Salud contabilizó este día a seis mil 510 personas que han muerto por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en el país.
La presente administración sigue fielmente el ejemplo de las anteriores y compite con ellas en la velocidad para reformar la Constitución
El 71% de la gente solicita despensas o apoyo económico para poder alimentar a sus familias y no pasar hambre.
La Bolsa de Valores cayó 4.17% y es, según se dice, el nivel más bajo que en los últimos cuatro años
Este fin de semana algunos de los maestros y dirigentes retornarán a sus lugares de origen para informar a sus compañeros los acuerdos.
El 70 por ciento de las armas que circulan en el país provienen principalmente de Estados Unidos y el 30 por ciento tienen manufactura de España, Italia y Austria.
La relación entre el Estado y la banca privada en México, tan estrecha y de franca subordinación del primero a la segunda.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Con Morena, la justicia por “tómbola”
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.