Cargando, por favor espere...
Durante su participación virtual en el Foro #ActúaTec2020, el senador Alejandro Armenta expuso que la justicia tributaria deberá ser la solución de México para afrontar los estragos tras el paso de la pandemia.
Rescatar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y atender a grupos vulnerables deberán ser acciones para mitigar la pobreza como efecto de la pandemia, opinó Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda por el Senado de la República.
Sin embargo, el propio presidente Andrés Manuel López Obrador ha negado apoyar a las empresas. Incluso, los créditos de 25 mil pesos para las pequeñas y medianas empresas son rechazados, debido a que generan deudas y es insuficientes, coincidieron cámaras empresariales.
Durante su participación en la jornada académica anual Actúa TEC 2020: Cambio de Era, “Escenarios futuros después del Covid-19”, organizada por la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno (ECSG) del Tecnológico de Monterrey campus Puebla, el Senador señaló que una de las principales medidas en contra de la pobreza será llevar a cabo prácticas de justicia tributaria para dar estabilidad al país.
Armenta se fundamentó desde 2 vertientes, al explicar que México es el último lugar entre los países de la OCDE en la recaudación de impuestos, y que son las MIPYMES, las que generan entre 70 y 80 por ciento de los empleos del país.
“Justicia tributaria es, todos pagamos incluyendo las plataformas fiscales, no a la elevación fiscal, no a los privilegios, no a las condonaciones. Hoy todavía 15 grandes empresas le deben al país 50 mil millones de pesos (…) mientras la gran mayoría de contadores, abogados, empresas medianas y pequeñas, restaurantes están pagando sus impuestos”.
El senador enfatizó que con “ese sentido de justicia”, es necesario incrementar la sábana de contribuyentes, evitar la evasión fiscal y la corrupción.
Por su parte Marco Antonio Del Río, director general del área de inclusión financiera de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) analizó la estimación del CONEVAL en días pasados, sobre el nivel de pobreza esperado tras la pandemia.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) expuso que a causa de la Covid-19, entre 8.9 y 9.8 millones de mexicanos quedarían por debajo de la línea de pobreza.
“Los datos son catastróficos, significaría que el avance que se ha tenido en el país en materia de disminución de la pobreza, aunque escasa pero que, si ha habido al menos desde 2008 hasta la fecha, se borraría en un instante” explicó Del Río.
El documento emitido por el CONEVAL observa que es en las zonas urbanas donde se espera el mayor impacto y donde la dinámica de empleo se ha visto afectada.
“Tiene que ver con que la mayoría de los programas sociales del gobierno federal están enfocados en las zonas rurales, hay una carencia de programas enfocados en las zonas urbanas, que es un problema de siempre en México”.
El analista expuso que las medidas en materia de política fiscal o social, financiera y monetaria tomadas por el gobierno, “aunque insuficientes, son acertadas”.
La llegada de las 30 mil dosis de vacunas de la empresa Pfizer proveniente de Bélgica se da un contexto de elevados contagio.
Hoy, los candidatos a puestos de representación popular son verdaderos rufianes que confían en que los ciudadanos son ignorantes y de memoria corta.
Llamamos a todos los mexicanos, conscientes de esta problemática a luchar sin descanso por un proyecto de país que recoja las reivindicaciones de las mayorías.
Tras haber sido negada por los integrantes de la oposición la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJCDMX, con 41 votos a favor y 25 en contra, López Obrador la invitó a su gabinete.
A AMLO no le interesa poner a personas capacitadas al frente de la Comisión Reguladora de Energía, quiere amigos, allegados y alfiles fieles
“No se revisarán las concesiones porque yo siento que esta crisis es transitoria, se tienen que buscar opciones y es un periodo de sequía".
Alcalde Luján fue la única aspirante en registrarse para dirigir el Comité Ejecutivo Nacional de Morena.
El Compromiso Global de Metano es impulsado por los Estados Unidos y la Unión Europea. Su principal objetivo es la reducción de emisiones globales de metano en 2030.
Pero el “mercado” no es una entelequia, un ente abstracto, sino algo muy concreto, cuyo contenido está constituido, principalmente, por los intereses de los grandes corporativos, en busca de la máxima ganancia.
Este régimen necesita que haya pobres, ¡los más posibles! Necesita de la enajenación en todas sus manifestaciones.
Hoy, en México, están teniendo lugar sucesos inusitados, inéditos, que están afectando negativamente la vida, la seguridad y la tranquilidad de toda la sociedad.
Mientras que López Obrador se reúne con la Iniciativa Privada (IP), al presentarse este lunes 18 de febrero el Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, y en donde pidió que lo apoyen para crecer el 4 por ciento.
La Fiscalía informó que decidió no ejercer acción penal en contra del extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el Gobierno de Enrique Peña Nieto.
Estar contra la pandemia sin estar contra el capitalismo “equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo”.
“Yo voy por el proceso en Morena, no tengo pensado otro escenario, y voy a participar en lo que Morena determine y ahí vamos a estar".
Malas finanzas de Pemex encienden alerta en la iniciativa privada
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Redacción