Cargando, por favor espere...

Senador Alejandro Armenta de Morena a favor de la “justicia tributaria”, pero rechazada por AMLO
México es el último lugar entre los países de la OCDE en la recaudación de impuestos, y que son las MIPYMES, las que generan entre 70 y 80% de los empleos del país.
Cargando...

 

Durante su participación virtual en el Foro #ActúaTec2020, el senador Alejandro Armenta expuso que la justicia tributaria deberá ser la solución de México para afrontar los estragos tras el paso de la pandemia.

Rescatar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y atender a grupos vulnerables deberán ser acciones para mitigar la pobreza como efecto de la pandemia, opinó Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda por el Senado de la República.

Sin embargo, el propio presidente Andrés Manuel López Obrador ha negado apoyar a las empresas. Incluso, los créditos de 25 mil pesos para las pequeñas y medianas empresas son rechazados, debido a que generan deudas y es insuficientes, coincidieron cámaras empresariales.

Durante su participación en la jornada académica anual Actúa TEC 2020: Cambio de Era, “Escenarios futuros después del Covid-19”, organizada por la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno (ECSG) del Tecnológico de Monterrey campus Puebla, el Senador señaló que una de las principales medidas en contra de la pobreza será llevar a cabo prácticas de justicia tributaria para dar estabilidad al país.

Armenta se fundamentó desde 2 vertientes, al explicar que México es el último lugar entre los países de la OCDE en la recaudación de impuestos, y que son las MIPYMES, las que generan entre 70 y 80 por ciento de los empleos del país.

“Justicia tributaria es, todos pagamos incluyendo las plataformas fiscales, no a la elevación fiscal, no a los privilegios, no a las condonaciones. Hoy todavía 15 grandes empresas le deben al país 50 mil millones de pesos (…) mientras la gran mayoría de contadores, abogados, empresas medianas y pequeñas, restaurantes están pagando sus impuestos”.

El senador enfatizó que con “ese sentido de justicia”, es necesario incrementar la sábana de contribuyentes, evitar la evasión fiscal y la corrupción.

Por su parte Marco Antonio Del Río, director general del área de inclusión financiera de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) analizó la estimación del CONEVAL en días pasados, sobre el nivel de pobreza esperado tras la pandemia.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) expuso que a causa de la Covid-19, entre 8.9 y 9.8 millones de mexicanos quedarían por debajo de la línea de pobreza.

“Los datos son catastróficos, significaría que el avance que se ha tenido en el país en materia de disminución de la pobreza, aunque escasa pero que, si ha habido al menos desde 2008 hasta la fecha, se borraría en un instante” explicó Del Río.

El documento emitido por el CONEVAL observa que es en las zonas urbanas donde se espera el mayor impacto y donde la dinámica de empleo se ha visto afectada.

“Tiene que ver con que la mayoría de los programas sociales del gobierno federal están enfocados en las zonas rurales, hay una carencia de programas enfocados en las zonas urbanas, que es un problema de siempre en México”.

El analista expuso que las medidas en materia de política fiscal o social, financiera y monetaria tomadas por el gobierno, “aunque insuficientes, son acertadas”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los ciudadanos tendrán entre noviembre y mediados de diciembre para juntar los 2.7 millones de firmas mediante una aplicación electrónica.

Para los empresarios y la oposición resulta en extremo alarmante, la nueva tipificación de Morena en materia fiscal porque puede conectarse con la Ley Nacional de Extinción de Dominio

La FNERRR reclamaron que la 4T siga desamparando a los mexicanos más jóvenes con la disminución de apoyos a este sector.

El Producto Interno Bruto (PIB) del país sigue estancado; y lo único que vemos es cómo los empleos se pierden por miles.

En el proyecto de nación de López Obrador vemos a Morena secundando a un gobernante inepto que destruye instituciones, programas y políticas públicas útiles para los trabajadores.

“Los programas sociales son un paliativo; es necesario que se invierta en la construcción de aulas, laboratorios de física y química, sanitarios y tecnología"

“Estamos en la peor crisis de inseguridad. Está aumentando el número de víctimas reportadas de homicidio intencional, feminicidio, secuestro, extorsión y robo con violencia en los primeros ocho meses de 2019 con respecto al mismo periodo de 2018”

La situación es tan preocupante que tanto gobernadores y la sociedad ya comienzan, nuevamente, a cuestionar el actuar de la Guardia Nacional (GN).

Debido a la contingencia generada por el COVID-19, la Cámara de Diputados ha suspendido el nombramiento de quienes serán las y los nuevos integrantes del Consejo General.

La operación carrusel, mediante la cual el monto millonario se fragmentó en cientos de depósitos de 50 mil pesos cada uno.

En la realidad cotidiana, los hechos indican que la 4T va en la dirección opuesta a la que proclama.

El Presidente decidió confrontar al Poder Judicial porque no puede dar órdenes a su antojo y capricho a los ministros de la SCJN.

Al pueblo de México no le queda más que unirse, organizarse y educarse para gobernar esta patria. Dejarlo en manos de quienes no se preocupan por los más humildes, solo provocará que éstos sigan siendo golpeados.

“Ojalá no lo hagan, porque eso será signo, la marca de este sexenio, responder a las peticiones populares con la fuerza pública

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) autorizó un incremento salarial para el próximo año, el cual será de 22 por ciento para el país.