Cargando, por favor espere...
Durante su participación virtual en el Foro #ActúaTec2020, el senador Alejandro Armenta expuso que la justicia tributaria deberá ser la solución de México para afrontar los estragos tras el paso de la pandemia.
Rescatar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y atender a grupos vulnerables deberán ser acciones para mitigar la pobreza como efecto de la pandemia, opinó Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda por el Senado de la República.
Sin embargo, el propio presidente Andrés Manuel López Obrador ha negado apoyar a las empresas. Incluso, los créditos de 25 mil pesos para las pequeñas y medianas empresas son rechazados, debido a que generan deudas y es insuficientes, coincidieron cámaras empresariales.
Durante su participación en la jornada académica anual Actúa TEC 2020: Cambio de Era, “Escenarios futuros después del Covid-19”, organizada por la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno (ECSG) del Tecnológico de Monterrey campus Puebla, el Senador señaló que una de las principales medidas en contra de la pobreza será llevar a cabo prácticas de justicia tributaria para dar estabilidad al país.
Armenta se fundamentó desde 2 vertientes, al explicar que México es el último lugar entre los países de la OCDE en la recaudación de impuestos, y que son las MIPYMES, las que generan entre 70 y 80 por ciento de los empleos del país.
“Justicia tributaria es, todos pagamos incluyendo las plataformas fiscales, no a la elevación fiscal, no a los privilegios, no a las condonaciones. Hoy todavía 15 grandes empresas le deben al país 50 mil millones de pesos (…) mientras la gran mayoría de contadores, abogados, empresas medianas y pequeñas, restaurantes están pagando sus impuestos”.
El senador enfatizó que con “ese sentido de justicia”, es necesario incrementar la sábana de contribuyentes, evitar la evasión fiscal y la corrupción.
Por su parte Marco Antonio Del Río, director general del área de inclusión financiera de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) analizó la estimación del CONEVAL en días pasados, sobre el nivel de pobreza esperado tras la pandemia.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) expuso que a causa de la Covid-19, entre 8.9 y 9.8 millones de mexicanos quedarían por debajo de la línea de pobreza.
“Los datos son catastróficos, significaría que el avance que se ha tenido en el país en materia de disminución de la pobreza, aunque escasa pero que, si ha habido al menos desde 2008 hasta la fecha, se borraría en un instante” explicó Del Río.
El documento emitido por el CONEVAL observa que es en las zonas urbanas donde se espera el mayor impacto y donde la dinámica de empleo se ha visto afectada.
“Tiene que ver con que la mayoría de los programas sociales del gobierno federal están enfocados en las zonas rurales, hay una carencia de programas enfocados en las zonas urbanas, que es un problema de siempre en México”.
El analista expuso que las medidas en materia de política fiscal o social, financiera y monetaria tomadas por el gobierno, “aunque insuficientes, son acertadas”.
López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB
Ante la actual inflación, los bancos centrales de muchas naciones han reajustado sus tasas de interés siguiendo la receta de la Reserva Federal (FED) de EE. UU. para estar ad hoc con su política monetaria.
El Premio Nobel nos dice también que el miedo paraliza y luego destruye.
A López Obrador le resulta ilógico, “con toda honestidad”, que los damnificados no puedan reconstruir el hogar de la que son dueños.
Olga Tokarczuk fue galardonada con el Nobel de Literatura 2018 y Peter Handke con el Nobel de Literatura 2019.
Desde la campaña electoral y al asumir sus funciones, el presidente prometió pacificar pronto al país.
Debido a que sus ingresos se han visto mermados, docentes miembros de la CNTE exigieron, entre otras demandas, un aumento salarial urgente y pensiones dignas.
El jitomate fue el producto que tuvo mayor aumento en los dos ámbitos, rural y urbano. Por otra parte, la cebolla y la tortilla de maíz, ocuparon el segundo y tercer lugar.
El pueblo en poco tiempo se ha hartado de la palabrería y marrullerías del actual gobierno.
“Es necesario que nos demos cuenta de la situación, no va haber nueva normalidad, vamos a regresar a una situación que ya era bastante critica".
Preocupa la facilidad con que se inventan y multiplican delitos nuevos, mal definidos y con fuerte componente subjetivo; la implementación de penas groseramente desproporcionadas a delitos que no lo ameritan
El percance ocurrió hacia las 15:30 horas en el Puente Belisario Domínguez y Ribera Cauharé.
Otra caravana de alrededor de 300 migrantes, haitianos en su mayoría, salió este miércoles a las 8:00 horas de Tapachula.
Se instalará una mesa permanente con las representaciones de los municipios de México
Los imperialistas estadounidenses están perdiendo su papel hegemónico en el orbe y se ven obligados a recurrir a todo tipo de acciones provocadoras, violentas y groseras para impedir este histórico suceso.
Escrito por Redacción