Cargando, por favor espere...
En el tema del hostigamiento presupuestal a los gobiernos locales (administraciones estatales y municipales) de que habla buzos esta semana, lo esencial no son las declaraciones o amenazas disfrazadas de consejos en las conferencias mañaneras del Presidente; no son las palabras, sino los hechos, las medidas que ya han sido aplicadas; son las iniciativas presidenciales aprobadas por el Congreso de la Unión y puestas en práctica en 2020, así como la que está a punto de discutirse y aprobarse y que hundirá definitivamente a la mayoría de los municipios, que al final del segundo año de la “Cuarta Transformación” (4T) ya se hallan al borde del precipicio.
Las declaraciones y amenazas, francas o veladas, solo anuncian nuevas medidas como las que contribuyeron a que muchas entidades federativas se encuentren en las más difíciles condiciones económicas y los municipios en quiebra y fuertemente endeudados.
Los recortes presupuestales, heredados de gobiernos anteriores, no fueron eliminados en este sexenio y se convirtieron en un sello distintivo de la política económica de la 4T, a quien le tocó aprobar el último PEF del gobierno anterior, aplicó recortes al segundo presupuesto que le correspondía ejercer y propone uno nuevo, aun más recortado, para el tercer periodo de su mandato.
La situación de las administraciones municipales empeoró durante los dos años anteriores, por los recortes y por la desaparición de varios fondos presupuestales que ayudaban a enfrentar la problemática social; por ejemplo, construir obras públicas y brindar a los ciudadanos servicios indispensables como salud y educación. La contingencia sanitaria no fue motivo suficiente para que el Gobierno Federal aplicara un programa de apoyo emergente ante la drástica disminución de los ingresos propios en los municipios; esto los condujo a la quiebra y al endeudamiento; a ello se agregó la reducción de las participaciones de origen federal y la desaparición total de los recursos que se destinaban a obra pública, recortes que los han puesto en precarias condiciones.
Se aproxima el momento en el que el Congreso de la Unión discutirá la nueva iniciativa presidencial, el PEF 2021, que ya se sabe viene lleno de recortes y en el que no se contemplan apoyos extraordinarios para resolver las necesidades de las administraciones locales.
Se espera que el PEF endurezca la fiscalización de los recursos federales. El Presidente de la República ha prometido “fisgonear” más el ejercicio del presupuesto en estados y municipios (nadie duda que lo hará) y ha recomendado con cruel ironía a quienes no tienen capacidad de ahorrar, que utilicen sus ahorros para la construcción de obra pública.
El jefe del Poder Ejecutivo ha declarado públicamente que este fisgoneo tiene como finalidad impedir que los estados y municipios utilicen electoralmente el presupuesto; pero todos los recortes, la desaparición de fondos y el anunciado endurecimiento fiscal obligan a pensar que el Presidente reserva para su gobierno y su partido la exclusividad en el uso electoral de los recursos previamente centralizados.
Hizo un llamado a todos los liderazgos para actuar con altura de miras y en unidad de propósitos, a fin de enfrentar al verdadero adversario que es el gobierno autoritario de Morena.
Badiraguato es una de las principales productoras de flor de amapola, pero también, de las áreas más dinámicas del trasiego de drogas como cocaína y marihuana. Es, además, cuna de otros dos líderes del Cártel de Sinaloa.
Respecto al nuevo libro de AMLO, Carlos Urzúa se dio a la tarea de desmentir, por lo pronto, sólo cuatro afirmaciones plasmadas en “A la mitad del camino”, ya que afirma, “son muchas las equivocaciones, las omisiones y, de plano, falacias”.
La Constitución señala que los partidos pueden perder su registro por obtener menos del 3 por ciento durante la elección federal ordinaria anterior para la presidencia.
Al presentar el informe anual Panorama Social 2021, la Comisión evidenció que las demoras en la vacunación implican un riesgo mundial para el desarrollo de nuevas variantes del virus.
La instauración de las Becas Benito Juárez (BBJ) no representa una alternativa ante la pobreza que se vive en Veracruz.
“La magnitud de las remesas hace patente el fragilidad y fallas del modelo económico aplicado durante los últimos 50 años"
El IMSS publicó este miércoles su reporte mensual de empleo, en el cual informa que, en julio de 2020 se perdieron 3 mil 907 puestos de trabajo.
El Consejo General del INE resolvió 60 procedimientos en materia de fiscalización en contra de partidos políticos nacionales y locales.
Solo siete mesas no se instalaron y fue por decisiones comunitarias, no por violencia, acotó en conferencia de prensa.
El número de ocupados informales fue 31.6 millones, lo que representó 55.8 por ciento de la población ocupada, y subió en 2.16 millones respecto al mismo lapso de 2020.
Hay varias modificaciones para otorgar mayores facultades al Consejo de la Judicatura Federal (encargado de la organización y la disciplina del Poder Judicial).
Su máxima “la mejor política exterior es la política interior” refleja el papel que para Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tienen las relaciones de México con el mundo. Para él es algo secundario y, si lo apuran un poquito, hasta sin importancia.
En los últimos lugares de la lista se encuentran Brasil, México, Colombia, Irán y Estados Unidos. Brasil ha registrado más de 218.000 fallecidos por coronavirus.
El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.
Escrito por Redacción