Cargando, por favor espere...
A los cuadros dirigentes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Baja California les bastó un año para fracturar la vida política interna de su partido debido a las ansias de poder generadas por la candidatura al gobierno estatal de cara a 2021.
Los dimes y diretes, las acusaciones y las confrontaciones son el pan de cada día entre sus dirigentes de todos los niveles, incluido el actual gobernador, Jaime Bonilla, quien ha tenido roces personales con algunos presidentes municipales.
Entre los enfrentamientos más sonados destaca el que tuvo con la alcaldesa de Tecate, Zulema Adams, quien lo acusó de hostigamiento y amenazas físicas, y el que sostuvo durante varios meses con el edil con licencia de Tijuana, Arturo González Cruz, quien incluso mencionó que llevaría a los tribunales el asunto que los enfrenta.
Los especialistas ven en estos conflictos no solo la endeble estabilidad de Morena, sino también los apetitos de poder alentados por los próximos comicios, donde no se advierte la mínima preocupación por las necesidades de la población en materia de seguridad y las crisis sanitaria y económica.
Por ello, la guerra mediática de los morenistas, lejos de atraer la atención de los votantes hacia sus pleitos, los alejan de una conciliación interna que les permitiría superar su rápido fracaso para arraigar con mayor solidez en tierras bajacalifornianas.
El gobernador contra todos
El pasado ocho de octubre, el alcalde de Tijuana, Arturo González Cruz, arremetió contra el gobernador Jaime Bonilla como respuesta a los reproches que éste le había lanzado públicamente en materia de seguridad pública.
El choque entre ambos, sin embargo, se remonta al mes de mayo, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el decreto con el que el gobernador intentó ampliar de dos a cinco años su gestión en el gobierno de Baja California.
González Cruz expresó su acuerdo con el dictamen de la SCJN y con ello se inició una serie de rencillas entre los actores políticos, ya que Bonilla advirtió, en esta actitud del alcalde de Tijuana, un anuncio futurista de sus aspiraciones al gobierno estatal de Baja California.
El conflicto cobró relevancia en agosto, cuando González Cruz denunció que fue citado en la Ciudad de México (CDMX) por el entonces subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta, para informarle que había una investigación en su contra por la venta de un supuesto decomiso de droga, cuyo dinero sería usado para fondear su futura campaña política en busca del gobierno del estado.
“Con tono de amenaza (Peralta) me advirtió que existía una investigación en contra de mi secretario (Pablo Yañez Plascencia) por la venta de un decomiso, dejando en claro que el supuesto dinero de esa venta se iba a utilizar para mi campaña (...) Ni estoy en campaña ni hubo tal decomiso. Es falso, lo niego”, declaró, entonces, el hoy alcalde con licencia.
Posteriormente, en septiembre, fue clausurado un centro del DIF municipal de Tijuana, con el argumento de que había sido localizado un lote de dulces caducos donados por una empresa estadounidense. En ese mismo lapso, Bonilla reprochó a González Cruz haber desatendido los problemas de varias colonias pobres urgidas de ayuda comunitaria.
Pero la acusación más relevante del gobernador contra el edil de Tijuana, consistió en relacionarlo con el asesinato del comunicador Mariano Soto, crimen cometido el domingo cinco de octubre después de que, supuestamente, éste había denunciado un decomiso de droga robado por policías municipales.
Sin exhibir ninguna prueba, el gobernador Bonilla acusó, además, a la corporación policiaca municipal de los problemas de inseguridad pública de Tijuana, con lo que el conflicto entre ambos funcionarios públicos se trasladó al interior de Morena, su partido.
De acuerdo con Benedicto Ruíz Vargas, analista político, el conflicto entre el mandatario estatal y el alcalde González Cruz se debe a que éste pretendió utilizar los recursos a su disposición en su campaña como precandidato a gobernador sin consultar a aquél, quien pretende mantener el control absoluto de Morena y lo que ocurre en Baja California.
Además, Arturo González Cruz no forma parte de la corriente interna de Morena en la que milita Bonilla, lo cual propició que, por primera vez hubiera un enfrentamiento entre un alcalde y el gobernador.
Los analistas saben que el exacalde de Tijuana está del lado de Marcelo Ebrard, mientras que Bonilla estuvo primero en el de Yeidckol Polevnsky y ahora, con la llegada de Mario Delgado (ebrardorista) a la presidencia de Morena, mantiene una posición indefinida ante las siguientes elecciones.
El gobernador sin poder de elección
Analistas políticos consultados observan que las corrientes nacionales en Morena intentan influir en la definición de candidatura para gobernador, al margen de las preferencias de Bonilla, lo cual está provocando mayores problemas internos en este partido.
Es decir, el gobernador no contará con el poder necesario para definir la candidatura estatal de su partido en Baja California y, si pretende hacerlo, tendrá que negociar con la dirección nacional de Morena, ahora en manos de Marcelo Ebrard, vía Mario Delgado.
“Un gobernador que se veía muy fuerte está llegando a su segundo y último año sin posibilidad de nombrar a los candidatos. Eso fue lo que aprovechó Arturo, no va a ser fácil. Arturo cometió el error de enfrentarse al gobernador y buscar por otras vías la candidatura, quizá también presionado por el gobernador, por eso renunció a la alcaldía, para continuar con su campaña”, explicó Benedicto.
Los analistas advierten que Morena vive una coyuntura muy crítica en esa entidad porque no hay nada claro sobre la mesa, el gobernador ha perdido poder y, en el país, el partido oficial enfrenta un conflicto interno muy complicado tras la controvertida elección de Delgado.
Benedicto comentó que la fractura entre el gobernador y el alcalde de Tijuana, producida a solo un año del éxito electoral apabullante en Baja California, evidencia, por un lado, una mala conciliación de los intereses políticos de sus cuadros y, por otro, la falta de una estructura partidista interna.
“Fue un partido que desplazó a todos los partidos, ganó todos los puestos, las alcaldías, el Congreso, pero se desgastó en el proceso de cambiar el periodo de gobierno. Es un error monumental que perdieran tiempo, se fracturaron; el gobernador se pronunció a nivel federal, a nivel local, se confrontó con todos y echaron a perder el triunfo inédito que había sucedido en Baja California y, por ende, llegarán fracturados al siguiente periodo”, puntualizó.
Los analistas consideran que, debido a las diferencias y las confrontaciones, el gobierno de Morena en Baja California será efímero y que probablemente perdería todas sus posiciones, porque sus candidatos llegarán debilitados a la próxima contienda electoral.
Si bien por ahora no ven un partido de oposición fuerte, la falta de un proyecto político claro, sólido y confiable en Morena, hace difícil que sus cuadros atraigan la atención de los electores en los próximos meses con sus pleitos internos, los cuales solo evidencian apetencias personales ajenas a los problemas de la población.
Entre los aspectos que los morenistas tienen a su favor se halla en el hecho de que aún muchos electores confían en el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y es muy difícil que vayan a “rectificar” o cambiar rápidamente en el futuro próximo, pese al desencanto generado por Morena.
También favorece a Morena la imagen negativa que mucha gente tiene de los otros partidos, los cuales, además, quedaron muy rezagados en la elección pasada. Esta situación podría ser aprovechada por Morena, pese a su propia situación adversa.
Benedicto destaca que, si bien hubo un rechazo a los partidos tradicionales, eso no cambiará tan rápidamente, pero el hecho de que Morena tenga muchos problemas les reducirá espacios, y eso puede generar, también, que muchos electores volteen a ver otras alternativas como los candidatos ciudadanos.
“Independientemente de qué partido los abrace, la gente va a buscar candidatos con los que logre identificarse, no partidos políticos. Entonces puede haber un renacimiento de personajes con quienes puedan identificarse los votantes, y ésos son los que van a poder ganar votos”, explicó el analista.
Otros actores políticos piensan que, en la siguiente elección, Morena perderá su hegemonía, pero no completamente debido al Presidente y a lo que representa en la nación, pero que va a resquebrajarse y a propiciar la emergencia de candidaturas ciudadanas más confiables con bandera partidista o independientes.
Les ganaron las ansias de poder
Benedicto Ruiz considera que, a los actores importantes de Morena, les ganaron las ansias de poder, primero porque no hay un grupo de Morena sólido o cohesionado y porque no ha logrado constituirse como partido político en Baja California.
“Aquí es un grupo que armó AMLO, que dejó al mando de Jaime Bonilla. Pero ellos no son políticos, no saben construir; creen que tener poder es eterno y lo pueden mantener manipulando y controlando a los medios. Es un grupo que no sabe hacer política, son ambiciosos, los mueve mucho el interés del poder por el poder”, explicó.
Otros especialistas comparten esta visión y afirman que Morena es un grupo que vive de la imagen de AMLO, pero que de él no han aprehendido nada y por eso están suscitándose los enfrentamientos internos.
“Este grupo se va a quedar sin nada en las manos. Son priistas, pero no tienen capacidad de rearticular un partido para construir un proyecto de gobierno de largo plazo. No lo están pensando así y mucho menos lo están haciendo así; se montaron en la imagen de AMLO, pero a nivel local no hay nada, no tienen nada y eso se los va a cobrar el tiempo”, concluyeron.
Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.
“Denunciamos a Claudia Sheinbaum y a Morena por actos anticipados de precampaña y campaña en los estados de Oaxaca, Sonora, Chiapas y Sinaloa", señaló el emecista Jorge Álvarez.
Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.
“Las dos personas cumplen objetivamente y a cabalidad los presupuestos establecidos, tanto en las reglas básicas como en la metodología establecida, para garantizar una moderación imparcial", señaló el INE.
El que las familias mexicanas lleguen a enero desgastadas y con una carga muy pesada se debe a dos factores que el país arrastra desde hace muchos años; uno son los bajísimos ingresos laborales.
La historia cumplió, ha cumplido y cumple con diferentes funciones. Particularmente en México, la historia oficial ha sido utilizada por los diferentes gobiernos (es preciso decirlo) como una herramienta ideológica.
Aun cuando se dice diferente, MC dejó fuera de sus listas plurinominales a militantes de arraigo e impuso a ex priistas, ex perredistas, ex panistas, empresarios, deportistas y actores.
Con una votación de 330 votos a favor y 231 en contra, este jueves la Cámara baja avaló el Proyecto de Acuerdo de Retiro.
Los enfrentamientos han dejado a una mujer en estado grave debido a una herida de bala en el pecho, de acuerdo con la información de AP.
La UAC atraviesa su peor crisis financiera debido a los recortes que el gobierno de López Obrador aplicó a la educación superior sin considerar sus efectos en la educación y futuro de miles de jóvenes.
Ante la crisis global que vivimos, la clase social más desprotegida se aferra a su supervivencia; no cuestiona, no analiza, y se deja guiar por lo que dice la clase dominante y sus esbirros en el gobierno.
Si en algo abunda este gobierno es en frases como “primero los pobres”; “no mentir, no robar...", pero ante la falta de resultados, los mexicanos debiéramos preguntarnos si es necesario que a cada momento pregone que es honesto y trabajador.
Manuel Cavazos, exmagistrado, acusado por su exesposa de agredir sexualmente a las hijas de ambos, acudió a comparecer al Congreso CDMX para buscar ser ratificado.
Cuando los movimientos políticos que detentan el poder económico han intentado todo y no han sometido “por las buenas” al pueblo organizado, entonces recurren a las amenazas, a las intimidaciones, a los golpes y al terror.
En su afán por exhibirse diferentes de los gobiernos anteriores, la 4T y Morena han acabado por destruir aun lo útil y racional de las leyes e instituciones existentes. Esta semana le tocó a la ciencia, tecnología e innovación.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Manuel Ayala
Colaborador