Cargando, por favor espere...

Nacional
Trastornos mentales aquejan a más del 60 por ciento de la población en México
La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, enfatizó la importancia de atender este tema desde lo público y el trabajo legislativo.


En México, la salud mental sigue siendo un tema rodeado de prejuicios que ocultan su relevancia tanto en la vida personal de los individuos como en la convivencia social, aseguró la diputada y presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, Martha Ávila Ventura.

Durante su intervención en el Foro “La salud mental es para todos” en el Congreso capitalino, la legisladora subrayó que en México tres de cada diez personas padecen algún trastorno mental a lo largo de su vida y que más del 60 por ciento de la población que padece alguno de estos trastornos no recibe tratamiento.

Por su parte, la diputada Judith Vanegas Tapia, vicepresidenta de la Comisión de Salud, destacó la importancia de conocer las necesidades de la población respecto a su salud mental para impulsar una nueva perspectiva administrativa que favorezca un trabajo interdisciplinario e interinstitucional, lo que beneficiará directamente a los ciudadanos.

La secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gassman Zylbermann, resaltó el objetivo de tener el programa de prevención y promoción de la salud más grande del país, enfocándose en una ciudad que genere bienestar.

El Foro, inaugurado el lunes 20 de enero y organizado por la Comisión de Salud, concluirá el 22 del mismo mes, periodo en los que se analizarán las claves para construir un sistema contemporáneo, integrador, incluyente y con enfoque social para abordar los problemas relacionados con este padecimiento.

La Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio Mexicano de Profesionistas en Trabajo Social en el Área de la Salud y Bienestar A.C. (COTSSBAC), y expertos interesados en impulsar modificaciones al marco jurídico en la Ciudad de México participan en el foro.

Salud mental se atenderá desde lo público y legislativo

La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, enfatizó la importancia de atender este tema desde lo público y el trabajo legislativo. Este foro es parte de las actividades que abordarán retos a corto y mediano plazos, como las adicciones y la prevención del delito.

La legisladora expresó su compromiso para fortalecer la coordinación entre autoridades, crear una normatividad adecuada y generar un modelo específico de atención. Reconoció las acciones de los gobiernos local y federal, dirigidas principalmente a sectores sociales que han carecido de servicios básicos, y destacó la creación de las UTOPÍAS como espacios que fomentan el bienestar, un estado óptimo de salud mental, y previenen la descomposición social, suicidios y rupturas familiares.

En su intervención, el secretario general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Jorge Gaviño Ambriz, sostuvo que la institución trabaja para mantener el equilibrio psíquico a través de la capacitación constante de sus profesionales y reiteró su compromiso para acercar al Congreso local lo necesario para contar con una legislación adecuada.

El 32 % de las personas consumen sustancias psicoactivas

La directora general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones, Amaya Ordorika Imaz, destacó la importancia de la coordinación entre el Congreso capitalino, la academia y las instituciones ejecutivas, con un compromiso compartido con el bienestar emocional de la población.

Informó que el 32 por ciento de las personas que consumen sustancias psicoactivas presentan trastornos de ansiedad o depresión, lo que evidencia una relación estrecha entre el bienestar emocional y el consumo problemático de estas sustancias.

Por último, la titular de la Secretaría de las Mujeres de la CDMX, Daptnhe Cuevas Ortiz, planteó la creación de un instituto de salud mental y un programa de atención dirigido a jóvenes y mujeres, desde las escuelas y otros espacios. Comentó que la salud mental debe tener un enfoque integral y con perspectiva de género, con atención desde las 27 unidades territoriales de la capital para las féminas que han vivido violencia.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La entidad ha sido una de las más afectadas con tres mil 894 casos y 13 defunciones hasta el 20 de agosto de 2025.

El nuevo titular de la Comisión asumirá el cargo a partir del próximo 1 de septiembre.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

Un ejercicio digital realizado por buzos revela que el costo real de los útiles y materiales escolares para alumnos de cuarto a sexto de primaria rebasa los mil 400 pesos.

El dispositivo portátil arroja resultados en 15 minutos y busca sustituir métodos invasivos como la biopsia de médula ósea.

Continúa protocolo de medidas preventivas para las personas que estuvieron en contacto con la paciente.

Baja audiencia en televisión abierta y la radio, mientras servicios de streaming y el acceso móvil a internet se consolidan en México.

Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El monzón mexicano mantendrá las condiciones para la presencia de chubascos y lluvias puntuales en gran parte del país.

Sin embargo, se espera alta participación en el registro biométrico voluntario, debido a una significativa inversión federal en plataformas de recolección de datos.

Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.

Lavrov criticó las iniciativas de mediación de algunos líderes occidentales, acusándolos de intentar influir en la postura de Rusia de manera "inapropiada".

Layda Sansores declaró: “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar”.