Cargando, por favor espere...
A pesar de que en México existe una maquinaria jurídica que protege los derechos humanos de género, entre ellas la Ley Olimpia y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, por mencionar algunas, “hace falta que surtan efecto; es decir, debemos aprender a defender nuestros derechos, actuar de manera adecuada y legal sin lacerar los derechos de los demás”, aseguró en entrevista para buzos el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mario Flores González.
“Luchar por la igualdad sustantiva y la equidad de género es una labor social permanente. Se trata de defender el derecho de toda fémina a una vida libre de violencia y con las mismas oportunidades de desarrollo ante el género opuesto, sin violentar los derechos humanos”, sostuvo.
Tras efectuarse la liberación de un motociclista, identificado como Abraham N, quien agredió a varias mujeres durante la marcha del 8M, el también especialista en Derecho Civil aseguró que en México urge mayor difusión y capacitación en materia de derechos humanos para garantizar la impartición de justicia.
“El joven quedó en libertad a pesar de que en redes sociales circularon los videos en los que se observa cómo agredía a las mujeres durante una manifestación que precisamente se realiza cada año para exigir mayor seguridad para este sector de la población, bajo el argumento de que las lesiones resultaron no punibles (sanan en menos de 15 días); sin embargo, esta situación va más allá, engloba diversos factores como: protocolos de actuación, derechos humanos, cultura legal y actuación que garantice la seguridad de las féminas.
“De acuerdo con el artículo 16 constitucional, cualquier ciudadano puede realizar la detención de un individuo que atente contra sus derechos, debe ponerlo a disposición de las autoridades correspondientes; pero no se debe hacer con el uso de la fuerza, de lo contrario también se estarían violentando las garantías individuales de la persona y por ende se violan protocolos, lo cual deriva en que quede impune la agresión”, señaló.
Además, instó a las autoridades mexicanas a intensificar la formación en derechos humanos de los agentes de seguridad, quienes deben cumplir y respetar rigurosamente los protocolos de actuación, algo fundamental para garantizar que los delitos o abusos no queden impunes, incluso cuando sean cometidos por la propia autoridad.
Este llamado se produce en respuesta al incidente ocurrido en Colima, donde elementos de seguridad lanzaron gas lacrimógeno contra mujeres participantes en una manifestación el pasado 8 de marzo.
Flores González destacó que este acto constituyó una violación grave de los derechos humanos. Argumentó que el uso de tal nivel de fuerza por parte del estado es inaceptable en una protesta pacífica, especialmente considerando que las participantes no estaban provocando disturbios que justificaran una intervención policial de esa magnitud.
El catedrático Mario Flores se desempeñó como defensor de derechos humanos en el municipio Chimalhuacán, estado de México, del año 2016 al 2022; hoy día continúa brindando ayuda a la población vulnerable de dicho municipio mexiquense, por lo que reiteró la urgencia de que la sociedad civil reciba capacitación en esta materia.
El defensor civil refirió que el 90 por ciento de las atenciones que ofrece todos los días es hacia mujeres, quienes han sufrido violencia de género; así como agresiones en el ámbito familiar. “Una manifestación es importante, porque permite que las mujeres sean escuchadas; sin embargo, estas movilizaciones deben ir más allá, deben contribuir con el desarrollo, fortalecimiento y bienestar de este sector poblacional; para ello se requiere una mayor formación en todos los sentidos, empezando por los Derechos Humanos”, concluyó.
"Este manual puede ser un instrumento que aporte al rompimiento del difícil ciclo de encarcelamiento-reincidencia, no sólo en México, sino en toda América Latina”, sostuvo el Representante de UNODC en México, Kristian Hölge.
México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.
El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, lamentó el crimen e instó a la FGE a dar con los responsables.
En 2023, la ONU registró 430 casos, mientras tanto, el Gobierno mexicano no tiene datos disponibles desde el 2017.
Vecinos fueron desalojados de sus hogares.
El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.
Trabajaré con dedicación para allanar más caminos de intercambio entre los pueblos de China y México, declaró el nuevo embajador.
En la CDMX y el Estado de México se mantiene esta semana el precio de 19.71 pesos por kilogramo.
En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.
Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días.
La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.
El huracán Rafael junto con la llegada del frente frío número 8, provocará lluvias, bajas temperaturas y vientos fuertes en diversas regiones del país.
El alcalde en Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, y el diputado Luis Espinosa, presionarán a las dirigencias nacionales y capitalinas de la Alianza para que anuncien cómo, cuándo y el método para elegir al aspirante en la CDMX.
El hombre llegó a las puertas de la unidad médica sin recibir atención inmediata.
Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.