Cargando, por favor espere...

Peso opera con pérdidas: cotiza en las 16.72 unidades
El índice Dólar hiló dos sesiones a la baja
Cargando...

El peso mexicano retrocedió frente al dólar debido a la expectativa de inversionistas sobre el nivel de inflación en Estados Unidos.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la divisa local se ubicó en un nivel de 16.72 unidades por billete verde, lo que se traduce en una depreciación de 0.39 por ciento con respecto a la jornada anterior.

Además, el  Índice Dólar (DXY), que compara la divisa estadounidense frente a seis monedas, perdió 0.08 por ciento con 104.5 unidades, hilando así dos sesiones a la baja.

Por su parte, Monex Casa de Bolsa, destacó que "a la apertura de la sesión americana, el peso recorta parte del retroceso previo a la apertura y se posiciona en el quinto lugar dentro de las monedas de países emergentes que presentan mayores pérdidas frente al dólar".

Bajo la misma línea, CI Banco explicó que el mal desempeño de la moneda doméstica se debió a que "los mercados siguen preocupados por la recta final de la lucha contra la inflación".


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.

El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.

Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.

Las premisas en que se basa el PEF 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable.

El órgano autónomo consideró necesario fomentar la participación de más competidores, dado el poder sustancial que Megacable ostenta en nueve mercados del país.

El premio se basa fundamentalmente en el trabajo titulado Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (2012).

Consultados por buzos, varios investigadores especializados en economía advierten que los artífices de la Cuarta Transformación de México diseñaron un plan económico para 2019 demasiado optimista.

América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.

De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos

Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.

Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.

Inegi reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares.

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.