Cargando, por favor espere...
El peso mexicano retrocedió frente al dólar debido a la expectativa de inversionistas sobre el nivel de inflación en Estados Unidos.
De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la divisa local se ubicó en un nivel de 16.72 unidades por billete verde, lo que se traduce en una depreciación de 0.39 por ciento con respecto a la jornada anterior.
Además, el Índice Dólar (DXY), que compara la divisa estadounidense frente a seis monedas, perdió 0.08 por ciento con 104.5 unidades, hilando así dos sesiones a la baja.
Por su parte, Monex Casa de Bolsa, destacó que "a la apertura de la sesión americana, el peso recorta parte del retroceso previo a la apertura y se posiciona en el quinto lugar dentro de las monedas de países emergentes que presentan mayores pérdidas frente al dólar".
Bajo la misma línea, CI Banco explicó que el mal desempeño de la moneda doméstica se debió a que "los mercados siguen preocupados por la recta final de la lucha contra la inflación".
Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.
Se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible.
La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.
El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.
En su compulsión autoritaria, el actual presidente de Estados Unidos (EE. UU.) deja su legado de furia e intransigencia a los más de 320 millones de estadounidenses y al mundo entero.
Con el dato de enero dicha industria ligó siete meses consecutivos a la baja.
Si requieres un crédito o servicio financiero, te decimos lo que debes saber para evitar caer en fraudes de supuestas instituciones financieras que buscan dañar al usuario.
Se miente a los mexicanos cuando no se reconoce que no estamos en condiciones de negociar.
Sólo se ha recuperado el 30% de los comercios, que corresponde a las grandes tiendas, ya que éstos pueden financiar la reconstrucción de sus negocios, mientras en el grueso de los comerciantes (70%) se encuentran los pequeños empresarios, afirmó José de Jesús, presidente de la CANACO.
“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.
La medida entrará en vigor el 1 de febrero y será válida hasta el 1 de julio de 2023. La fecha de la prohibición del suministro de petróleo.
Sin leer, el pueblo carece de criterios para discernir sobre las falsedades que los medios (y los políticos tramposos) le dicen.
La fuga de capitales, la caída de inversión y crecimiento... tienen como causa evidente y directa un desastroso manejo de la pandemia que nos coloca entre los países más afectados; asociado a ello, una política gubernamental hostil a la inversión privada.
Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.
Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410