Cargando, por favor espere...
El peso mexicano inició la sesión de este jueves 25 de abril con una tendencia a la depreciación, mientras el dólar se posicionó por encima de las 17.20 unidades tras darse a conocer que la economía estadounidense creció menos de lo esperado durante el primer trimestre del año.
La divisa local se depreció 1.56 por ciento o 16.06 centavos, con un tipo de cambio de alrededor de 17.34 pesos por billete verde, tocando un máximo de 17.38 y un mínimo de 17.02 unidades. En consecuencia, el peso se ubicó como la divisa más depreciada de la cesta de principales cruces cambiarios.
De acuerdo con Banco Base, el mal desempeño de la moneda mexicana se debió a la publicación del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Estados Unidos, que se ubicó en 1.59 por ciento a tasa trimestral anualizada, cifra muy por debajo de la expectativa de mercado de 2.46 por ciento.
Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, explicó que "el crecimiento por debajo de lo esperado en E.U. es una mala noticia para el peso mexicano, pues la desaceleración económica de ese país implica un riesgo a la baja para el crecimiento económico de México".
Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.
La economía latinoamericana genera una producción de 9.32 billones de dólares, cifra equivalente al 45 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.
México registró un crecimiento anual de sólo 0.98 por ciento, el más bajo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, ubicándose en el penúltimo lugar entre las economías de América Latina.
Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.
El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.
Este martes el tipo de cambio promedio del peso frente al dólar está en 17.0869 pesos, lo que representa una depreciación de -0.0115 centavos, es decir -0.07% con respecto a la jornada anterior.
El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.
La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.
En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".
La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.
La marca, licencia y todo el negocio minorista y empresarial de Banamex está a la venta, confirmó este martes el grupo después de que se diera a conocer la salida de Citi de las operaciones de banca minorista en México.
Casi al cierre de este viernes el peso se cotizó en 16.73 unidades por dólar.
El grito radical del Presidente puede ser un éxito propagandístico, pero como síntesis del proyecto revolucionario que México necesita, es un error y un grave riesgo que acabará pagando el pueblo.
Optimismo empresarial cayó 2.3 por ciento en enero
“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410