Cargando, por favor espere...

Cae la producción industrial en 29%, suman 20 meses en números negativos
Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.
Cargando...

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), informó este viernes que la producción industrial en México cayó 29.63 por ciento a tasa anual durante mayo.

El instituto detalló que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), se ubicó en los 71.79 puntos, su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.

De acuerdo con el comunicado, el fuerte descenso del IMAI fue resultado de la fuerte caída en las manufactureras y construcción.

La industria de la construcción retrocedió 35.87 por ciento a tasa anual en el quinto mes del año, su segundo mes consecutivo en caer a doble digito. Además, acumula 22 meses

La construcción de obras de ingeniería bajó 32.01 por ciento y trabajos especializados descendió 32.96 por ciento.

Por su parte, las industrias manufactureras se hundieron 35.56 por ciento en abril, su segundo peor retroceso desde que hay cifras, es decir, 1993.

Todas las industrias manufactureras reportaron 'números rojos', entre las que destacó la contracción de 85.7 por ciento anual de la fabricación de equipo de transporte.

Las industrias de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas presentaron un decremento de 12.92 por ciento a tasa anual, su caída más severa desde que hay de por el instituto, es decir 1993.

De acuerdo con el reporte del Inegi, la industria de la minería presentó un descenso de 5.8 por ciento a tasa anual, su caída más pronunciada desde mayo de 2019, cuando registró una contracción de 8.7 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.

Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.

El reglamento “es grave” porque viola el “estado de derecho y a la Constitución. Además, afectará a las 85 mil tiendas de abarrotes de la Ciudad de México.

Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.

Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.

Para este año están ofertando 24 meses sin intereses y 40 meses en tasas preferenciales.

El grito radical del Presidente puede ser un éxito propagandístico, pero como síntesis del proyecto revolucionario que México necesita, es un error y un grave riesgo que acabará pagando el pueblo.

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

Una prohibición total al uso de TikTok se implementaría el 12 de noviembre, aunque habría posible acceso a la aplicación si hay ciertas salvaguardas.

Un análisis del observatorio económico México, ¿Cómo vamos? revela que la inflación en marzo tuvo como consecuencia el aumento en los precios de varios alimentos que constituyen la dieta de los mexicanos.

La ENOE reportó que el décimo mes de 2023 se generaron 829 mil 566 empleos informales; esto luego de que se perdieron 508 mil 86 puestos de trabajo formal.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139