Cargando, por favor espere...

Bolsas caen ante política arancelaria de EE.UU. y China
Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.
Cargando...

Durante la jornada bursátil de este viernes 4 de abril, las diferentes casas de bolsa y valores alrededor del mundo experimentaron caídas, en gran medida, debido a las estrategias económicas que tomarán algunas naciones en contra de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, tal como lo hizo China.

Así, en Wall Street el índice tecnológico Nasdaq cayó 3.59 por ciento, para ubicarse en los 15 mil 956.28 puntos, seguido por el S&P 500, que engloba a las 500 empresas más rentables de Estados Unidos, con una baja de 3.32 por ciento, en los cinco mil 217.45 puntos y el Dow Jones con un retroceso de 2.66 por ciento en 39 mil 468.86 unidades.

Al respecto, analistas de Grupo Financiero Ve por Más, anticiparon que la escalada en los conflictos comerciales “continuará deprimiendo el apetito por riesgo, incluso opacando la lectura favorable de las cifras de nóminas de hoy en Estados Unidos”.

En concordancia con las tendencias bursátiles estadounidenses, el IBEX 35 de España retrocedió 5.92 por ciento, en 12 mil 431.22 puntos, mientras que el DAX en Alemania lo hizo en 4.35 por ciento para ubicarse en 20 mil 728.51 unidades.

El FTSE 100 de Londres cayó 4.33 por ciento, en los ocho mil 11.44 enteros, y el CAC 40 de Francia operó cerca de los siete mil 306.68 puntos, es decir, cedió en 3.88 por ciento.

En México, el S&P/BMV IPC, principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abrió con una caída de 3.10 por ciento, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores retrocedió en 3.23 por ciento, para colocarse cerca de los mil 65.07 enteros.

 

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.

La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.

"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.

A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.

El país necesita con urgencia un nuevo rumbo; y para que haya crecimiento económico es preciso que el gobierno actúe con mayor visión

Los dirigentes de Morena están pensando en poner las manos encima de las reservas internacionales de Banxico para gastárselas en las próximas elecciones de gobernadores y en la elección presidencial de 2024.

Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.

Un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.

Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.

El conflicto arancelario escaló en abril, luego de que Washington impuso aranceles de hasta 145 por ciento a productos chinos.

A partir de este mes, tendrá que enfrentar una crisis de seguridad pública que ha provocado más de 195 mil homicidios dolosos.

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.

“Siento un cariño especial de parte del pueblo de Tecomatlán hacia China. Nunca he tenido esta experiencia única en mis tres años aquí en México", dijo Wang Huijun, representante del Embajador Zhang Run.

Estados Unidos, el país más violento sobre la Tierra, dispone de 800 bases militares.

Estimaciones de la empresa de consignación de buques Braemar ACM Shipbroking muestran que los suministros del crudo ruso a China aumentaron un 20% en abril y en mayo en comparación con sus niveles habituales.