Cargando, por favor espere...

En febrero, incrementaron las mercancías en un 5.54%
Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.
Cargando...

Los precios de las mercancías tuvieron un incremento durante febrero del 5.54 por ciento a tasa anual, alcanzado su mayor variación desde enero de 2018. En dicha ocasión fue de 5.78 por ciento, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en febrero un nivel de 3.76 por ciento a tasa anual, informó el Inegi.

Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.

De esta forma, la inflación se encuentra dentro del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual).

El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 3.87 por ciento anual, la más alta desde octubre del año pasado, cuando registró 3.98 por ciento.

En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 2.06 por ciento a tasa anual, su nivel más bajo desde diciembre del año pasado, cuando fue de 1.95 por ciento.

La balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o los combustibles, se incrementó a 3.43 por ciento.

De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 0.66 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron una alza de 5.6 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.

Suben precios del limón, papas, plátanos y gasolinas

Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante el segundo mes del año fueron el limón (22.07 por ciento); papa y otros tubérculos (15.98 por ciento); plátanos (11.96 por ciento); gasolina de alto octanaje (5.08 por ciento) y la gasolina de bajo octanaje (4.59 por ciento).

Los productos que presentaron disminución en sus costos fueron el jitomate (29.9 por ciento); cebolla (15.37 por ciento); chile poblano (13.72 por ciento); nopales (7.41 por ciento) y otros chiles frescos (5.59 por ciento).

Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Zacatecas (1.15 por ciento); Baja California (1.12 por ciento): Coahuila (1.12 por ciento); Querétaro (0.97 por ciento). (El Financiero). 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A pesar de que la economía crecerá ligeramente, analistas advierten sobre un entorno volátil e incierto para el resto del año.

Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición.

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.

Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.

El éxito del sistema económico radica precisamente en la destrucción de sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos.

Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.

La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).

Esta cifra, es la mayor reducción que presenta el sector en 10 años, cuando fue la crisis económica global.

A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.