Cargando, por favor espere...
Los precios de las mercancías tuvieron un incremento durante febrero del 5.54 por ciento a tasa anual, alcanzado su mayor variación desde enero de 2018. En dicha ocasión fue de 5.78 por ciento, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en febrero un nivel de 3.76 por ciento a tasa anual, informó el Inegi.
Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.
De esta forma, la inflación se encuentra dentro del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual).
El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 3.87 por ciento anual, la más alta desde octubre del año pasado, cuando registró 3.98 por ciento.
En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 2.06 por ciento a tasa anual, su nivel más bajo desde diciembre del año pasado, cuando fue de 1.95 por ciento.
La balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o los combustibles, se incrementó a 3.43 por ciento.
De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 0.66 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron una alza de 5.6 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.
Suben precios del limón, papas, plátanos y gasolinas
Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante el segundo mes del año fueron el limón (22.07 por ciento); papa y otros tubérculos (15.98 por ciento); plátanos (11.96 por ciento); gasolina de alto octanaje (5.08 por ciento) y la gasolina de bajo octanaje (4.59 por ciento).
Los productos que presentaron disminución en sus costos fueron el jitomate (29.9 por ciento); cebolla (15.37 por ciento); chile poblano (13.72 por ciento); nopales (7.41 por ciento) y otros chiles frescos (5.59 por ciento).
Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Zacatecas (1.15 por ciento); Baja California (1.12 por ciento): Coahuila (1.12 por ciento); Querétaro (0.97 por ciento). (El Financiero).
Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza
El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles
La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.
Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.
En las colonias más afectadas por el huracán Otis, como Ampliación Vacacional, Paso Limonera, Lomas de Costa Azul, entre otras, la tortilla ronda los 30 y 50 pesos.
La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.
Es necesario un dispositivo móvil que tenga la aplicación de CoDi, así como la capacidad de generar e imprimir códigos QR
China y Estados Unidos han llegado este sábado a un acuerdo para no imponerse nuevos aranceles a partir del 1 de enero.
La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.
Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.
A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.
El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.
Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.
La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Redacción