Cargando, por favor espere...

Nacional
Advierte PRI uso clientelar, recortes y deuda en PEF 2024
La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.


El diputado federal Miguel Sámano Peralta advirtió que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año tiene tintes electorales, toda vez que privilegia las obras y programas insignias del Gobierno Federal. 

El también coordinador de la bancada mexiquense en San Lázaro manifestó que a pesar de que se proyectan 9 billones de pesos, no se justifica el recorte a la Secretaría de Salud por 112 mil millones de pesos, lo que afectará a 50 millones de mexicanos sin acceso a la seguridad social.

Asimismo, señaló que no se contempla la reactivación del campo, ya que el presupuesto que le asignan es insuficiente, “tan sólo entre 2018 y el presente año, más de 6 millones de hectáreas se han dejado de sembrar ocasionando falta de producción, escasez y aumento en los precios para los consumidores”. 

El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) solicitó hacer modificaciones en las proyecciones de gasto con la finalidad de destinar recursos a salud, seguridad, campo y educación.   

De acuerdo con él y el presupuesto planteado, la Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena y aliados aprobaron para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la cifra más alta en los últimos 10 años, de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP).

Sámano Peralta refirió que para el estado de México por la vía de gasto federalizado se prevé un presupuesto de 281 mil millones de pesos y a pesar de que son 10 mil millones de pesos más que lo aprobado en 2023, es insuficiente para atender los problemas de la entidad.

“El Estado de México está en el penúltimo lugar por el monto de recursos que recibirá por habitante, con 16 mil pesos al año por mexiquense, mientras que Campeche recibirá 25 mil pesos, Tabasco 23 mil y la Ciudad de México 22 mil pesos por habitante”, enfatizó.

El priista dio a conocer que este viernes se discutirá en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el dictamen del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina