Cargando, por favor espere...
FOTO Internet
Un nuevo esquema de impuestos saludables a productos como el alcohol, tabaco y alimentos ultraprocesados, actualmente asociados con las principales causas de muerte en México, debe implementarse, pues la recaudación obtenida por estas mercancías rebasa la inversión que se realiza en el sector salud para atender los padecimientos que provocan.
Mediante un informe, el centro de análisis Fundar y la organización civil El Poder del Consumidor advirtieron que la recaudación por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a dichos productos sólo representó 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México entre 2014 y 2023.
En este sentido, ambas organizaciones plantearon diversas medidas para aumentar los impuestos al consumo de estos productos, así como la creación de una figura de garantía presupuestaria para las personas sin seguridad social.
El informe detalló que, bajo un nuevo esquema, el 3.1 por ciento del gasto programable del Gobierno Federal podría asignarse al IMSS Bienestar, lo que sería equivalente a 201 mil millones de pesos, es decir, un incremento de 21 por ciento.
Para lograrlo, según las organizaciones, los recursos provendrían de un incremento en el IEPS. De esta manera, cada cigarro tendría un costo de tres pesos, aumentando un 84.1 por ciento el precio de la cajetilla y la recaudación en casi 50 por ciento.
En torno a las bebidas alcohólicas, plantearon una cuota específica por litro de alcohol puro, para así poder obtener una recaudación de aproximadamente 105 mil millones de pesos, 43 por ciento más a lo reportado en 2023.
Sobre las bebidas azucaradas, propusieron aumentar la cuota de 1.6 a 7 pesos por litro, de manera que el IEPS equivaldría al 20 por ciento del precio final del producto. Esta medida podría subir la recaudación en 210 por ciento con respecto a lo que se proyecta obtener este año, alcanzando 104 mil 993 millones de pesos.
Para productos como botanas, papas fritas y otros procesados, las organizaciones plantearon incrementar la tasa de ocho a 20 por ciento.
Por su parte, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, enfatizó que el tabaco, las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados son responsables de las principales causas de enfermedad y muerte en el país, mientras que el alcohol, tabaco y ultraprocesados comparten como denominador común su carácter adictivo, ya reconocido para los dos primeros, pero no para el azúcar.
Finalmente, denunció que las estrategias de las compañías para la venta de estas mercancías provocan un aumento en el consumo, pues la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) reveló que más del 70 por ciento de los mexicanos consumen refrescos de manera cotidiana.
Los juguetes están vinculados con la educación temprana porque estimulan la memoria y creatividad.
La recaudación de enero se quedó corta, ya que sólo alcanzó 475 mil 66 millones de pesos de los 478 mil 245 millones estimados, según el SAT.
El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.
El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.
Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.
Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.
La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.
En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.
ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.
La financiera ofreció créditos durante casi tres décadas, pero hoy no puede devolver los ahorros de sus usuarios.
El alza de 9 por ciento se debe a restricciones sanitarias a las importaciones de carne avícola.
En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.
Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI
En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410