Cargando, por favor espere...
La minería en Guerrero, la segunda actividad económica en la entidad después del turismo, y generadora de 10 mil empleos directos y 50 mil indirectos, reinició labores entre el 45 y 70 por ciento para alcanzar sus actividades normales en dos meses.
La suspensión laboral generada durante el bimestre pasado por la contingencia sanitaria por el Covid-19 provocó una pérdida aproximada de 800 millones de pesos (mdp), el desplazamiento de muchos habitantes de las pequeñas localidades ubicadas en la franja minera de 80 km2 y la violencia social que puso en jaque a las autoridades locales.
Entre las más de 15 minas de productos metálicos y no metálicos que hay en Guerrero, las cuatro más importantes por su generación de empleos y derrama económica reiniciaron sus actividades en 60 y 70 por ciento: Media Luna, ubicada en el municipio de Cocula; Industrias Peñoles, en Teloloapan, ambas en la zona Norte de Guerrero; Equinox Gold, empresa canadiense situada en Mezcala, del municipio de Eduardo Neri; Telson Mining, en Arcelia y Capela, en Teloloapan.
El resto de las minas reactivarán al 100 por ciento sus labores de forma gradual y responsable en los próximos dos meses. El mineral que más se extrae es el oro. La mayor productora de este metal es Media Luna, de Cocula, área inmersa hoy en un torbellino de violencia, la pandemia, pobreza y marginación.
Es la segunda región en la entidad, después de Acapulco, con más contagios de Covid-19. Su plantilla consta de 850 trabajadores directos y mil 200 contratistas, aunque ahora trabaja al 85 por ciento de su capacidad laboral. Su producción áurea ubica a Guerrero en el segundo lugar nacional y entre mineros como Chihuahua, Sonora y Durango.
La compañía Torex Gold proyecta operar, en Cocula, la mina de oro más grande de México y colocarse como la segunda o tercera productora de cobre. También explota la mina Limón Guajes, que produjo 353 mil 900 onzas de oro en 2018, superada solo por la Herradura, de Fresnillo, ubicada en Sonora (474 mil 200 onzas).
Faysal Rodríguez Valenzuela, vicepresidente de Torex Gold Resources en México, informó que en la sesión del Comité Estatal del Fondo Minero se difundió la liberación de ocho mdp que estaban pendientes para invertir en obras de Cocula desde 2017, por lo que el monto total ascenderá a 47 mdp tras el ejercicio previo de 39 mdp.
Explicó que el 90 por ciento de estos recursos económicos se invierten en infraestructura educativa (aulas, bardas perimetrales, techumbres) para escuelas de nivel prescolar, primaria y medio superior, y en la conclusión del Centro de Salud, obras de gran trascendencia para los habitantes de Cocula.
El empresario afirmó que las actividades mineras actualmente se retoman con fuertes medidas de prevención sanitaria y de conformidad con las recomendaciones de las Secretarías de Salud federal y estatal.
El secretario de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco) de Guerrero, Álvaro Burgos Barrera, informó a buzos que las empresas mineras invertirán en Guerrero unos mil 200 millones de dólares (mdd) en los próximos dos años.
En los últimos cinco años se invirtieron mil 200 mdd, con lo que se generaron 10 mil empleos directos y 50 mil indirectos, y una derrama económica importante en las comunidades del denominado Cinturón dorado, región integrada con los municipios Teloloapan, Arcelia, Cocula y Eduardo Neri.
La minería es ahora “esencial”
Las empresas mineras de Guerrero se ubican en las regiones Centro, Norte y Tierra Caliente. Su producción minera más reciente fue de 22 mil 643.73 kilos de oro, 148 mil 77 kilos de plata y dos mil 163.39 toneladas de cobre.
Burgos Barrera sostuvo a esta revista que la minería pasó de ser considerada no esencial a esencial, razón por la que se le permitió su reactivación en un porcentaje del 60 al 70 por ciento. Hasta este momento, su desarrollo ha sido efectivo: “sobre todo porque se verifica que todas las empresas cumplan cabalmente con la aplicación de los protocolos de seguridad sanitaria que se han recomendado para evitar los contagios y cerrar filas para la contención del Covid-19”.
El regreso a la labor minera es paulatino, pero necesario para reactivar la actividad económica. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunciará, en su plataforma, si las empresas cumplen con los protocolos emitidos por la SS federal y los autorizados por la Sefodeco.
La SS estatal y los encargados de las minas invertirán en las tareas de sanitización de instalaciones, la supervisión de las medidas de seguridad y las acciones de protección a los trabajadores, evitando, la aglomeración del personal, primordialmente.
Las minas El Limón-Guajes, de Torex Gold y Los Filos de Leagold Mining reportarían 560 mil onzas de oro este año. Guerrero se perfila como el cuarto estado con mayor producción de oro en México.
Torex Gold proyecta comenzar la construcción de otra mina (Media Luna) a un costado de Limón-Guajes a finales de ese mismo año, con una producción de 170 mil onzas y una inversión de 482 mdd. De hecho, las minas de Limón-Guajes y la Media Luna tendrán un mismo lugar para procesar los minerales extraídos.
“Podría ser la unidad minera más grande productora de oro de México una vez que arranque la Media Luna”, aseguró Alfredo Phillips, director de Asuntos Corporativos de México de Torex Gold.
Si resulta positivo el estudio de factibilidad, Torex Gold espera acumular una producción anual de 650 mil onzas de oro en 2024, conjuntando la extracción de Limón-Guajes y la Media Luna.
Torex Gold invirtió inicialmente 800 mdd en la construcción de Limón-Guajes, creando entre 600 y 700 empleos de planta durante la primera etapa de operación, con una generación adicional de mil empleos de subcontratistas.
En febrero de 2015, la construcción de Limón-Guajes se suspendió temporalmente cuando un empleado de Torex y tres subcontratistas fueron secuestrados; la compañía sufrió complicaciones en la contratación como resultado de la anarquía, y hasta perdió a uno de sus contratistas.
Pero actualmente, sus operaciones son estables por la presencia de civiles armados –los llamados “policías comunitarios”– que defienden las instalaciones de la mina, acción de la que se deslinda la empresa.
Torex Gold invirtió 15.8 mdd en Guerrero para las actividades de desarrollo del proyecto Media Luna. Está previsto que su estudio de factibilidad cuente con un presupuesto de nueve mdd. En espera de los resultados del estudio, la estrategia actual consiste en procurar que Media Luna aumente la producción cuando la mina a cielo abierto se agote a finales de 2024, ya que también es subterránea.
La Media Luna dispone de siete millones de onzas en recursos proyectados y se calcula que, además, producirá 23 mil toneladas de cobre al año.
Y mientras Torex Gold intensifica gradualmente sus actividades en El Limón-Guajes, la tercera mina de oro más grande de México, la compañía canadiense avanza también en su proyecto Media Luna, ubicada en el mismo predio.
Son mineros 24 de 32 estados
Hay actividad minera en 24 de los 32 estados de República; pero si se consideran los productos destinados a la industria de la construcción, todo el país sería minero. Entre los estados con mayor explotación mineral-metalúrgica destacan Sonora, Zacatecas, Coahuila y Chihuahua.
Los concesibles son minerales que, de acuerdo con la Ley de Minería, solo pueden ser explotados con el permiso o concesión otorgada por la Secretaría de Economía (SE), por ejemplo: oro, plata, plomo, cobre, zinc, carbón, manganeso, azufre, barita, caolín, celestita, fluorita, diato, fierromita, dolomita, feldespato, entre otros.
Las mineras que operan en el Cinturón de Oro de Guerrero se preparan ante una nueva fase de crecimiento, de la que se espera una producción de más de 500 mil onzas de oro al año desde fines de 2021, con base en la activación de dos minas y la ampliación de otra.
También tienen activos de exploración en esta zona Agnico Eagle Mines, Oslike Gold Royalties y Guerrero Ventures.
En Guerrero hay sinergia para el desarrollo de una minería responsable y de carácter social, incluso existe un Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras en el Estado que se encarga de la revisión, evaluación, aprobación y seguimiento de proyectos de obra pública en los municipios, que elevará la calidad de vida de los habitantes en las áreas de extracción minera.
El clúster minero avanza firmemente entre dos esferas totalmente antagónicas debido a la existencia de características muy particulares; por ejemplo, el serio problema de inseguridad: 1.- Autoridades y empresas que destacan la existencia de condiciones para garantizar la inversión extranjera y la seguridad, la esperanza de un futuro mejor a falta de maquiladoras o fábricas, mejores servicios, caminos, espacios deportivos para los pueblos cercanos a las minas, los miles de empleos directos e indirectos, la inversión millonaria.
2.- La gran cantidad de personas que, desde la instalación de las minas, fueron desplazadas de sus pueblos, dejando sus hogares, tierras de cultivo, animales, el fruto del trabajo de toda una vida y una estela de dolor e incertidumbre.
Cierto, avanza la minería en Guerrero, pero con gran cantidad de desplazados hacia un futuro incierto que se enfrentan a dos graves pandemias: el Covid-19, que se encuentra en su etapa más crítica, y los grupos delincuenciales que siguen actuando con total impunidad.
Sin embargo, el potencial geológico-minero permanece amplio y favorable, considerando que el territorio guerrerense no ha sido explorado suficientemente, y que cuenta con grandes posibilidades para la localización de nuevos yacimientos de alto interés económico para los inversionistas.
A pesar de la dura labor de los mineros, que en muchas ocasiones deben trabajar en áreas subterráneas, recorrer largas distancias para alcanzar una veta; taladrar rocas para extraer el mineral; apuntalar túneles para impedir su derrumbe y desplegar vías para el transporte del mineral hacia el exterior, la minería se desarrollará en Guerrero hasta donde sea factible, porque es una actividad económica importante y ahora considerada como “esencial”.
Un clúster minero es una asociación que agrupa a empresas y actores asociados a la minería para aprovechar integralmente las oportunidades de desarrollo que ofrece el sector. México cuenta con cinco clústers mineros: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Guerrero.
Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.
La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.
La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción
Una reducción en las remesas afectaría la capacidad de pago de sectores vulnerables y comprometería la captación de la banca múltiple.
El pacifismo a ultranza de los débiles y dominados resulta una auténtica tontería, un disparate nacido de una mente saturada de idealismo y de una moralidad totalmente fuera de lugar en los asuntos del gobierno y de la política.
El aumento en el costo de la energía y el transporte, así como brotes sanitarios, principales causas del incremento
Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.
Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.
López Campos puntualizó que la organización Mundial del Turismo para el 2021 prevé un aumento de los viajes internacionales en el segundo semestre del año.
Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.
Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas estima pérdidas diarias de 3 millones de dólares por la suspensión de exportaciones de ganado vivo
En los últimos 40 años, Honduras ha vivido sacudidas sociales derivadas de los reacomodos geopolíticos en el mundo, tras el fin de la Guerra Fría y el quebranto de los gobiernos progresistas en América Latina.
De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Escrito por Olivia Ortíz
Reportera