Cargando, por favor espere...

Brecha salarial de género es del 16% en México: IMCO
Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.
Cargando...

La brecha salarial de género en México es de 16 por ciento, de modo que, en promedio, por cada 100 pesos que perciben los hombres como remuneración, las mujeres obtienen 84 pesos, informó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El IMCO identificó que la desigualdad salarial por cuestión de género se debe a cuatro factores principales:

 

Horas de trabajo. Las mujeres dedican más del doble de tiempo que los hombres a actividades no remuneradas, por lo que tienen menos tiempo disponible para trabajar por un ingreso.

Posición jerárquica. Las féminas tienden a estar concentradas en puestos de entrada y pocas alcanzan gerencias o direcciones por falta de flexibilidad para compaginar su vida personal con su carrera profesional.

Nivel educativo. Las mujeres con mayor preparación tienden a alcanzar puestos más altos y en sectores mejor pagados.

Concentración de personas del mismo sexo en ciertos sectores y ocupaciones. Existe una alta representación de mujeres en sectores con un menor nivel de ingresos.

 

Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

Por el contrario, las entidades con una menor brecha salarial en todo el país son Ciudad de México, San Luis Potosí, Chiapas y Veracruz, donde la disparidad es inferior al 10 por ciento.

Cabe destacar que la brecha salarial de género mide la diferencia entre los ingresos que perciben hombres y mujeres en el mercado laboral y se expresa como porcentaje respecto de las percepciones masculinas. Según ONU Mujeres, esta cifra “es la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuánto más cobran de salario los hombres que las mujeres? Si la cifra es negativa, significa que las mujeres cobrarían más”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.

El empresario Carlos Agustín “N” no podrá ser reaprehendido para completar una sentencia por fraude.

A estas incidencias se suman problemas como movimientos generados por el banco.

El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.

Las aves podrían integrarse al equipo de rastreo junto con perros especializados.

Adquirir luces decorativas en tiendas establecidas, revisar que los cables no presenten daños, son algunas de las recomendaciones que dio la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

Tras la ejecución de una orden de cateo, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) confirmó el hallazgo de dos fosas clandestinas donde se encontraban los restos.

El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.

Los trabajadores precisaron que se trata de un aproximado de 25 profesionales, entre criminalistas, arqueólogos, antropólogos y abogados, quienes se enfrentan a la incertidumbre laboral.

Las esuelas públicas del país sólo deberán ofrecer alimentos saludables.

Informes de la sociedad civil advierten que 30% de los homicidios dolosos en México es en contra de mujeres menores de 18 años; además, al mes unos 177 NNyA quedan en orfandad porque sus padres fueron asesinados.

“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.

PAN probó un proyecto para asegurar que al menos una mujer participe en el proceso de renovación de su dirigencia nacional.

Ante cientos de estudiantes, la corresponsal internacional afirmó que hay una embestida mediática contra China, que busca restar valor a los logros conseguidos por ese país y el PCCh.

Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.