Cargando, por favor espere...

La izquierda ante un nuevo reto en Perú
La victoria de Pedro Castillo es el corolario de una crisis política que vertió en una crisis constitucional. Después de varias décadas de neoliberalismo, Perú padece todos los males que este modelo económico ha provocado en AL.
Cargando...

El pasado seis de junio se efectuó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú, donde resultó ganador el profesor rural Pedro Castillo, del partido izquierdista Perú Libre, quien se impuso con alrededor de 48 mil votos (menos de medio punto porcentual) a Keiko Fujimori, abanderada de la agrupación política Fuerza Popular e hija del expresidente Alberto Fujimori, condenado por delitos de corrupción. A pesar de los intentos desesperados de la derecha y sus aliados, entre ellos el escritor Mario Vargas Llosa, que han ido desde la impugnación legal del resultado en los tribunales hasta llamados a un golpe de Estado, todo parece indicar que Castillo será el próximo presidente de la nación inca en los próximos cinco años.

Castillo, maestro rural del norte del país y dirigente sindical, se convirtió en figura política en 2017, cuando encabezó una huelga magisterial nacional cuyas principales demandas fueron el aumento a los salarios, el pago de la deuda social, la derogación de la Ley de la Carrera Pública Magisterial y el incremento del presupuesto en el sector educativo. Posteriormente, en 2020, anunció que se postularía a la Presidencia de la República por Perú Libre; en la primera vuelta logró pasar con apenas el 18.92 por ciento en unas elecciones atomizadas y pese a tener a todo el sistema político en contra, su discurso marcadamente antineoliberal convenció a la mayoría del electorado. Entre sus propuestas destaca la vacunación contra el Covid-19 a toda la población mayor de 18 años a más tardar en diciembre próximo; la fundación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología; establecer una nueva Constitución que impulse la igualdad de oportunidades para todos y la creación de nuevos programas sociales, así como ampliar los ya existentes.

La victoria del maestro rural es el corolario de una crisis política que vertió en una crisis constitucional. Todo empezó en 2016, cuando Pedro Pablo Kuczynski derrotó con escaso margen a Keiko Fujimori, pero obtuvo una minoría en la Asamblea. Éste fue el preludio de una disputa entre los poderes Ejecutivo y Legislativo que en el mediano plazo derivó en la renuncia de Kuczynski, en medio de acusaciones de corrupción, a la que siguieron las destituciones sucesivas de los también mandatarios Martín Vizcarra y Manuel Merino y la llegada al poder del actual presidente Francisco Sagasti.

La actual situación económica explica también el arribo de Castillo a la presidencia, ya que después de varias décadas de neoliberalismo, Perú padece todos los males que este modelo económico ha provocado en América Latina. De acuerdo con los resultados de una encuesta que el Banco Mundial aplicó en 2020, en los hogares del territorio peruano, el 30 por ciento de los entrevistados declaró haber perdido su empleo en mayo, y el 15 por ciento en julio; en mayo, asimismo, se redujeron los ingresos familiares y buena parte de los encuestados revelaron que la falta de acceso al Internet impidió a sus hijos recibir educación a distancia.

El reto del izquierdista Pedro Castillo no es fácil. Tendrá que cohabitar con un congreso donde no tendrá mayoría para llevar adelante algunos de los cambios que ofreció y superar las secuelas de las crisis política, económica y sanitaria. Además de todo esto, deberá demostrar que en su país es posible un gobierno diferente al neoliberalismo, ya que los peruanos tienen aún fresco el recuerdo del gobierno de Ollanta Humala, quien también llegó al poder con un discurso de izquierda y salió por la puerta trasera de la historia.


Escrito por Luis Rodriguez Rodríguez

colaborador


Notas relacionadas

Desde 1980, el sistema impositivo ha enriquecido a los ganadores en la economía de mercado y empobrecido a los que tienen pocos beneficios del crecimiento económico.

En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.

López Campos puntualizó que la organización Mundial del Turismo para el 2021 prevé un aumento de los viajes internacionales en el segundo semestre del año.

"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.

Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.

Se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible.

El escándalo involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México.

Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.

Ley del IEPS establece que las cuotas de este impuesto deben actualizarse cada año conforme a la inflación.

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).

A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.

El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.

El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.

El pueblo organizado debe tomar en sus manos el poder político nacional para resolver de fondo los grandes males que lo aquejan en los tiempos de “la esperanza de México”.