Cargando, por favor espere...

Ven evolución económica negativa para México a principios de 2020
De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo
Cargando...

Ciudad de México. – De acuerdo al estudio “Global Economic Outlook (GEO) Score”, realizado en colaboración con la red de especialistas Atheneum, la economía de México, de doce países analizados, tendrá una evolución negativa para los próximos seis meses.

Para esta investigación, se encuestó a más de 2.000 expertos en el pasado mes de septiembre procedentes de 23 países sobre el clima económico mundial. En concreto, a la pregunta: "¿Cómo evolucionará la economía en los próximos 6 meses?" cuyo resultado es un índice (llamado "Balanced Outlook Score") obtenido de la diferencia entre las respuestas positivas y negativas.

De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo, es decir, una mayoría de opiniones a favor de un clima económico beneficioso. En cambio, muchos de los Estados europeos se encuentran en las últimas posiciones del ranking, como es el caso de España, que obtiene un -23 por ciento, Alemania, -35 por ciento y Reino Unido, -54 por ciento.

México es percibido por especialistas desde el extranjero como una economía que empeora. Si bien no se encuentra dentro de los más negativo, en términos porcentuales le asignan un número de once por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.

Los ingresos petroleros son 5.7 por ciento menor que lo estimado para este 2024

A la reforma de pensiones 2020 le faltan varios puntos para que en verdad beneficie a aquéllos de menores ingresos, de acuerdo con Vanguard y México Cómo Vamos, en la presentación “México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?”

De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.

Las desigualdades que pueden encontrarse en una sola ciudad o zona metropolitana son más sorprendentes que las que se encuentran a nivel nacional, por tratarse de un espacio más compacto

La economía latinoamericana genera una producción de 9.32 billones de dólares, cifra equivalente al 45 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.

La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.

En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.

El 36.3 por ciento de los mexicanos son quienes más dificultades deben afrontar para superar las fiestas decembrinas.

Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país

El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país.

Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos

La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.

En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.