Cargando, por favor espere...
La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) dio a conocer que, en el país, por lo menos el 30 por ciento de las gasolinas que se venden están adulteradas.
Al respecto, la presidenta de la AMPES, Alicia Zazueta, señaló que esta actividad ilegal se efectúa luego de que el producto se adquiere a Petróleos Mexicanos (Pemex), en alguna de las fases de la cadena de valor, o bien a los importadores, ya que pasa por los comercializadores y distribuidores.
“Tenemos una problemática nacional de combustible adulterado. Se ha cuantificado, cerca del 30 por ciento de las gasolinas que se distribuyen y venden en México tiene adulteración con otros alcoholes”, manifestó.
Explicó que la adulteración las “hacen en tránsito, en carreteras, porque es una manera más sencilla de que en el camino puedan violentar los sellos, adulterarlos (los combustibles) y luego volver a colocar los sellos. En algunos casos, cuando se importa el producto (el adulteramiento) se hace en los carrotanques, en instalaciones de trasvase”.
Asimismo, agregó que en todo el país sólo existen seis laboratorios que verifican la calidad del combustible; por lo que no todas las gasolinerías están cumpliendo con la norma 016 y recurren a las prácticas ilegales.
Indicó que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) es la dependencia que debe aplicar diversos cambios a la norma 016, con el fin de que se puedan detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.
Cabe destacar que la práctica de combustible adulterado provoca: pérdidas de los ingresos fiscales, averías de los automóviles, competencia desleal; así como daños al medio ambiente y la salud.
Ante este panorama, el Gobierno Federal decretó de manera temporal la importación al país de algunos petrolíferos que se usaban para alterar la gasolina y el diésel, medida que, dijo, ha ayudado a disminuir el problema desde octubre de 2023; sin embargo, no ha sido erradicado.
Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.
La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.
Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.
Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.
El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.
El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío.
Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.
Pemex dio dos contratos por más de 150 mdp en 2022 y 2023, a una pequeña farmacia particular a nombre de una persona que aseguró que no tiene ninguna empresa o persona moral para celebrar los convenios.
A la fecha la producción de vivienda social en el país es baja, siendo Nuevo León, donde se concentra el 44 por ciento de la producción de vivienda de este tipo.
Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.
El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.
La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.
Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI
La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.
El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora