Cargando, por favor espere...
En plena contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentó el costo de la energía eléctrica para el sector doméstico en un 4 por ciento, esto a pesar de la reducción del costo de los combustibles para generarla, principalmente de la caída del precio del crudo en los mercados internacionales.
La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora que se habían mantenido durante casi todo el sexenio pasado, como parte del apoyo a las familias de menores recursos. Al comparar la tarifa de este mes con la de abril de 2019, el aumento fue de 4 por ciento.
Este aumento se suma a las constantes negativas de la CFE de aplazar fechas de pago y descuentos, Manuel Bartlett, director de la CFE dijo que la empresa tiene el compromiso de pagar los combustibles que se utilizan para la generación y el sueldo de sus empleados.
“No puede hacer condonaciones, al contrario, tiene que haber un gran esfuerzo de la población de entender que la CFE, su empresa, para garantizar la electricidad de los hospitales, de las calles, de las casas, de donde sea, es una situación vital. Deben cumplir con sus responsabilidades con la CFE”, mencionó.
La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.
En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.
De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.
De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.
La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.
El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.
Se proyecta que la derrama sea 3.6 por ciento mayor a la de 2024.
Son innegables los cambios en la esfera política del país.
Impacto económico de estos aranceles recaería en las principales empresas estadounidenses con operaciones en México.
La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.
La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.
A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este lunes su pronóstico de crecimiento para México en 2020 a 1 por ciento, su ultimo pronóstico era del 1.3 por ciento.
El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Crece economía China pese aranceles de Trump
Escrito por Redacción