Cargando, por favor espere...

AMLO entrega PEP 2020, prevé un crecimiento económico de 1.5%
De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos
Cargando...

Ciudad de México. – Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Público entregó este domingo a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2020 que incluye la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y Criterios Generales de Política Económica (CGPE). En tanto, Hacienda pronosticó un crecimiento de entre 1.5 y 2.4 por ciento de la economía para el próximo año.

De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos, de los cuales, 5.51 billones corresponden a los ingresos presupuestales y 548.4 mil millones de financiamiento.

El funcionario federal expuso a la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Rojas, así como a los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) que el “paquete busca generar estabilidad macroeconómica y certidumbre financiera, está construido sobre bases con estricto apego a la disciplina fiscal".

En tanto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pronosticó que, para el siguiente año, el crecimiento será entre un rango de 1.5 y 2.4 por ciento, una cifra superior al pronosticado, el cual era de entre 1.4 y 2.4 por ciento.

De acuerdo a Hacienda "se estima que el fortalecimiento del mercado interno, la creación de empleos, el repunte del crédito y la inversión en infraestructura pública y privada generen un mayor dinamismo durante el año".

Tras la entrega del Paquete Económico para 2020, dijo en un comunicado que las cifras se crecimiento se sustentan principalmente en la extracción de petróleo. Y es que proyectó un precio para la mezcla mexicana de exportación de 49 dólares por barril menor a los 55 que fueron contemplados en los Precriterios del presupuesto expuestos en abril pasado.

Este recorte es "por una menor demanda del energético, resultado de el escalamiento de las tensiones comerciales, la desaceleración de la actividad industrial a nivel global, así como la entrada en vigor en 2020 de la regulación de la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre el contenido máximo de azufre del combustóleo", puntualizó.

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.

En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.

En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

En su compulsión autoritaria, el actual presidente de Estados Unidos (EE. UU.) deja su legado de furia e intransigencia a los más de 320 millones de estadounidenses y al mundo entero.

Se espera que al cierre del año México registre un crecimiento del PIB de entre 1 y 3 por ciento.

“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.

La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.

“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.

La petrolera reportó este lunes una pérdida neta de 10 mil 900 millones de dólares en todo 2021.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139