Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Público entregó este domingo a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2020 que incluye la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y Criterios Generales de Política Económica (CGPE). En tanto, Hacienda pronosticó un crecimiento de entre 1.5 y 2.4 por ciento de la economía para el próximo año.
De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos, de los cuales, 5.51 billones corresponden a los ingresos presupuestales y 548.4 mil millones de financiamiento.
El funcionario federal expuso a la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Rojas, así como a los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) que el “paquete busca generar estabilidad macroeconómica y certidumbre financiera, está construido sobre bases con estricto apego a la disciplina fiscal".
En tanto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pronosticó que, para el siguiente año, el crecimiento será entre un rango de 1.5 y 2.4 por ciento, una cifra superior al pronosticado, el cual era de entre 1.4 y 2.4 por ciento.
De acuerdo a Hacienda "se estima que el fortalecimiento del mercado interno, la creación de empleos, el repunte del crédito y la inversión en infraestructura pública y privada generen un mayor dinamismo durante el año".
Tras la entrega del Paquete Económico para 2020, dijo en un comunicado que las cifras se crecimiento se sustentan principalmente en la extracción de petróleo. Y es que proyectó un precio para la mezcla mexicana de exportación de 49 dólares por barril menor a los 55 que fueron contemplados en los Precriterios del presupuesto expuestos en abril pasado.
Este recorte es "por una menor demanda del energético, resultado de el escalamiento de las tensiones comerciales, la desaceleración de la actividad industrial a nivel global, así como la entrada en vigor en 2020 de la regulación de la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre el contenido máximo de azufre del combustóleo", puntualizó.
En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.
Hoy se conservan 150 tablillas con textos matemáticos y cerca de 200 con cálculos numéricos.
América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.
Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.
El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.
La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.
Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.
Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.
Las salidas de Lock Capital y Fibrashop marcan un daño significativo tras las acusaciones del gobierno estadounidense.
A la reforma de pensiones 2020 le faltan varios puntos para que en verdad beneficie a aquéllos de menores ingresos, de acuerdo con Vanguard y México Cómo Vamos, en la presentación “México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?”
La creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005.
La adquisición del 55% de plantas de Iberdrola no se traduciría en más electricidad; por el contrario, resultaría en una situación de falta de recursos para su mantenimiento.
El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.
El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.
Slim aumentó su participación en la empresa Talos, de 49.9 al 80 por ciento por un precio total de la compra de 82.7 millones de dólares.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Escrito por Redacción