Cargando, por favor espere...
Durante noviembre, 349 mil personas regresaron a la inactividad laboral y la ocupación disminuyó en 34 mil 500 personas, según el reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
La recuperación del mercado laboral se frenó y comenzó a mostrar algunos signos de deterioro en noviembre, reportando las primeras cifras negativas después de seis meses de registrar un avance en medio de la pandemia por el Covid-19.
Pese a que la tasa de desocupación se redujo de 4.7 a 4.4% respecto de lo observado en octubre, esto se debió a que hubo una disminución en la Población Económicamente Activa (PEA). En suma, 226,000 personas salieron de la PEA y 349,000 personas regresaron a la inactividad laboral.
Además, el número de ocupados disminuyó en 34,500 personas en noviembre. Con estos ajustes, la tasa de participación económica pasó de 57.4 a 56.8% en un mes.
A nivel nacional, la tasa de desempleo extendido, que considera a los desocupados y a los inactivos disponibles para laborar, se ubicó entonces en 18.1%, un avance mensual de 0.2 puntos, y 6 puntos por arriba de lo observado en marzo antes de que iniciara la suspensión de actividades económicas no esenciales por la pandemia.
Por su parte, en noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social, indicador que hiló siete meses de crecimiento. En total, 142,200 personas se sumaron a este sector. (El Economista).
El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.
Exenciones y deducciones fiscales suman el 4.39% del PIB; el CIEP pide monitorear su impacto y utilidad.
Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.
Es necesario un dispositivo móvil que tenga la aplicación de CoDi, así como la capacidad de generar e imprimir códigos QR
En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.
De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.
El Indicador Oportuno del Consumo Privado anotó su cuarta baja consecutiva, la más grave desde 2021.
Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.
Inegi reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares.
Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.
El incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional.
Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.
El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país.
En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.
El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Redacción