Cargando, por favor espere...
Durante noviembre, 349 mil personas regresaron a la inactividad laboral y la ocupación disminuyó en 34 mil 500 personas, según el reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
La recuperación del mercado laboral se frenó y comenzó a mostrar algunos signos de deterioro en noviembre, reportando las primeras cifras negativas después de seis meses de registrar un avance en medio de la pandemia por el Covid-19.
Pese a que la tasa de desocupación se redujo de 4.7 a 4.4% respecto de lo observado en octubre, esto se debió a que hubo una disminución en la Población Económicamente Activa (PEA). En suma, 226,000 personas salieron de la PEA y 349,000 personas regresaron a la inactividad laboral.
Además, el número de ocupados disminuyó en 34,500 personas en noviembre. Con estos ajustes, la tasa de participación económica pasó de 57.4 a 56.8% en un mes.
A nivel nacional, la tasa de desempleo extendido, que considera a los desocupados y a los inactivos disponibles para laborar, se ubicó entonces en 18.1%, un avance mensual de 0.2 puntos, y 6 puntos por arriba de lo observado en marzo antes de que iniciara la suspensión de actividades económicas no esenciales por la pandemia.
Por su parte, en noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social, indicador que hiló siete meses de crecimiento. En total, 142,200 personas se sumaron a este sector. (El Economista).
“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.
De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad
La recaudación de enero se quedó corta, ya que sólo alcanzó 475 mil 66 millones de pesos de los 478 mil 245 millones estimados, según el SAT.
La consultora planteó escenarios en los que la inversión se reducirá debido a la persistente inestabilidad política, afectando negativamente a las economías globales
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.
Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.
El regreso a la labor minera es paulatino, pero necesario para reactivar la actividad económica. El IMSS anunciará, en su plataforma, si las empresas cumplen con los protocolos.
El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.
Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.
El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.
El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.
El PIB se contrajo 0.3 por ciento anual, influido por los aranceles de la administración Trump y un debilitamiento en el gasto del consumidor.
Suben precios del huevo, carne y vivienda
El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Redacción