Cargando, por favor espere...

Se deteriora el empleo en noviembre
En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.
Cargando...

Durante noviembre, 349 mil personas regresaron a la inactividad laboral y la ocupación disminuyó en 34 mil 500 personas, según el reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La recuperación del mercado laboral se frenó y comenzó a mostrar algunos signos de deterioro en noviembre, reportando las primeras cifras negativas después de seis meses de registrar un avance en medio de la pandemia por el Covid-19.

Pese a que la tasa de desocupación se redujo de 4.7 a 4.4% respecto de lo observado en octubre, esto se debió a que hubo una disminución en la Población Económicamente Activa (PEA). En suma, 226,000 personas salieron de la PEA y 349,000 personas regresaron a la inactividad laboral.

Además, el número de ocupados disminuyó en 34,500 personas en noviembre. Con estos ajustes, la tasa de participación económica pasó de 57.4 a 56.8% en un mes.

A nivel nacional, la tasa de desempleo extendido, que considera a los desocupados y a los inactivos disponibles para laborar, se ubicó entonces en 18.1%, un avance mensual de 0.2 puntos, y 6 puntos por arriba de lo observado en marzo antes de que iniciara la suspensión de actividades económicas no esenciales por la pandemia.

Por su parte, en noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social, indicador que hiló siete meses de crecimiento. En total, 142,200 personas se sumaron a este sector. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

"Si podemos apagar uno o dos focos, lo que no sea tan indispensable, que todos ayudemos como lo hemos hecho siempre", dijo.

En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.

Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

La crisis económica ocasionada por el Cocid-19 afecta cada día más a miles de familias, a vendedores ambulantes y a dueños de pequeños negocios.

Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.

La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.

La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.

Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.

Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.

A México, el libre comercio con EE. UU. lo ha condenado a la dependencia y al atraso económico.

Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.