Cargando, por favor espere...

Actividad industrial se estanca en febrero: Inegi
Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.
Cargando...

Durante febrero de este año, la actividad industrial en México tuvo una endeble ejecución con un estancamiento en el sector manufacturero y un retroceso en las actividades mineras, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

El indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) publicado por el Inegi, mostró un avance modesto de 1.5 por ciento, dos puntos porcentuales menos del 1.7 por ciento registrado en enero de este año a tasa anual.

 

Al interior del índice, la minería reportó una caída de 4.0 por ciento durante el segundo mes de 2024, con esto hiló cuatro meses con retrocesos; su peor dato desde noviembre de 2020 a marzo del 2021.

 

Por otra parte, la industria manufacturera presentó un estancamiento con un nivel de 0.0 por ciento, mientras que en 13 de los 21 subsectores que componen este indicador registraron una caída anual. El peor dato corresponde a la industria del curtido y acabado de cuero y piel, con un descenso del 13.5 por ciento anual.

 

Por su arte, Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs, dijo que el débil desempeño del indicador probablemente se debe a las altas tasas de interés, estrictas condiciones financieras internas, incertidumbre política y débil confianza empresarial.

 

Asimismo, Banco Base indicó que el IMAI se suma a una serie de indicadores económicos que se encuentran en terreno negativo al inicio del año, por lo que se elevará la probabilidad de que el Producto Interno Bruto (PIB) registre una desaceleración.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.

Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.

El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares

Inegi reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares.

Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.

Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

Además, se incrementarán los costos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y las multas por incumplimiento fiscal, evasión de impuestos e infracciones de tránsito.

En su compulsión autoritaria, el actual presidente de Estados Unidos (EE. UU.) deja su legado de furia e intransigencia a los más de 320 millones de estadounidenses y al mundo entero.

El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.

Cabe destacar que el kilogramo normalmente de esta fruta es normalmente de 30 pesos en el mercado, sin embargo, los productores decidieron rematarlo en 10 pesos.

El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.

El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.

A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.

La recaudación de enero se quedó corta, ya que sólo alcanzó 475 mil 66 millones de pesos de los 478 mil 245 millones estimados, según el SAT.