Cargando, por favor espere...

Salario mínimo debe duplicarse para ser constitucional: estudio
Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.
Cargando...

  • Actualmente, el salario mínimo real representa el 40.7% del salario mínimo constitucional y puede comprar casi dos canastas alimentarias, lo que representa la mitad de los requerimientos alimenticios de una familia promedio.

Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios, revela el más reciente informe del Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla. De acuerdo con Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, el proyecto de actualización del SMC provee de herramientas necesarias para generar proyectos de investigación y políticas públicas.

En 2014, el Observatorio calculó el SMC en 548 pesos diarios. Este valor permitió estimar el monto del SMC para enero de 2022 en 754.36 pesos por jornada, mismo que contrasta con el valor del salario mínimo real: 172.87 pesos. “Se busca tener un referente del monto que debe tener el salario para un mínimo no de sobrevivencia, sino de bienestar”. 

Así lo refirió el coordinador del proyecto, Miguel Calderón Chelius. Para realizar un análisis de la evolución del salario mínimo real, el Observatorio contrastó el valor del SMC con el costo para un adulto equivalente (un hombre de 18 años) de la Canasta Integral Normativa Alimentaria (CINA), la cual integra los alimentos y su costo de preparación, consumo y conservación.

A pesar de la recuperación del salario en los últimos años, apenas representa el 40.7% del valor máximo registrado en 1976. Calderón Chelius destacó que se ha duplicado el valor del salario mínimo con respecto a 2009. Sin embargo, resulta insuficiente para cubrir las necesidades reales de los hogares y se sitúa en un contexto de amplias brechas salariales: “Menos del 4% de los trabajadores asalariados ganan más de 25,000 pesos mensuales”.

 

Marcos de referencia

México fue uno de los primeros países en elevar la figura del salario mínimo a rango constitucional, al incluirla tanto en el artículo 123 como en la Ley Federal del Trabajo. A nivel internacional, el Salario Mínimo está reglamentado en marcos jurídicos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En 2014, el Observatorio de Salarios presentó en su informe anual la figura de salario mínimo constitucional. Este resulta del cálculo de las necesidades de una familia promedio para garantizar su acceso a los elementos que establece la Constitución para una vida digna.

“Trabajan dos o más personas en los hogares justamente porque los salarios se cayeron […] Muchos tienen un segundo y hasta un tercer empleo”: Dr. Miguel Calderón.

Marco Antonio Padilla Santiago, estudiante de Economía y Finanzas, explicó: “[El SMC] permite ver las brechas que existen en el salario mínimo real, que ha perdido gran parte de su pod er adquisitivo, y ver en dónde estamos”. El colaborador del estudio aseguró que el indicador establece un piso mínimo para construir condiciones de bienestar.

 

 

Durante los años noventa, en el auge del neoliberalismo, se estableció un vínculo en el que el salario mínimo solo se ajustaba para recuperar lo perdido durante cada año por la inflación. A partir del año 2018, con el arribo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el salario ha observado una recuperación continua en términos reales.

Según el estudio del Observatorio de la IBERO Puebla, el SMC de 2018 tuvo un valor de 643.06 pesos. Por su parte, el costo de la CINA para un adulto equivalente en enero de 2022 era de 95.10 pesos, que al ajustarlo a valores constantes de 2018 queda en 85.45. A enero de 2022, el salario mínimo representó el 22.9% del SMC. En la actualidad, el salario mínimo real alcanza para comprar 1.7 canastas individuales.

Calderón Chelius consideró indispensable mantener la estrategia del gobierno actual para resarcir la pérdida histórica de ingresos. “No estamos proponiendo que se suba a 800 pesos el salario mínimo. Debe ser un crecimiento paulatino”, matizó el titular del Observatorio de Salarios.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En ese contexto asciende la extrema derecha como fuerza divisiva y hábil para capitalizar tanto el descontento generado por los yerros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dirigido por Pedro Sánchez, como la incertidumbre geopolítica existente en Europa.

El Banco de Japón incrementa su tasa de interés tras 17 años sin cambios, marcando el fin de su programa experimental de flexibilización monetaria.

El ICE 2025 reveló grandes contrastes entre estados; urge mejorar infraestructura, seguridad y certeza jurídica.

En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.

Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país

El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.

El gobierno de México adjudicará de manera directa a la empresa ICA la construcción del tramo 4 del Tren Maya, ya que es el “camino más sencillo”.

La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.

El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.

Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos

La cancelación de la planta cervecera Constellation Brands (CB), para cuya construcción en Mexicali, Baja California, se habían invertido ya 900 de mil 400 millones de dólares ha derivado en un conflicto binacional.

La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.

Casi al cierre de este viernes el peso se cotizó en 16.73 unidades por dólar.

La asistencia a los centros comerciales se desplomó más de 70 por ciento, pues lo único que permanece abierto son los autoservicios y farmacias.

El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.