Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
Cargando, por favor espere...
Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios, revela el más reciente informe del Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla. De acuerdo con Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, el proyecto de actualización del SMC provee de herramientas necesarias para generar proyectos de investigación y políticas públicas.
En 2014, el Observatorio calculó el SMC en 548 pesos diarios. Este valor permitió estimar el monto del SMC para enero de 2022 en 754.36 pesos por jornada, mismo que contrasta con el valor del salario mínimo real: 172.87 pesos. “Se busca tener un referente del monto que debe tener el salario para un mínimo no de sobrevivencia, sino de bienestar”.
Así lo refirió el coordinador del proyecto, Miguel Calderón Chelius. Para realizar un análisis de la evolución del salario mínimo real, el Observatorio contrastó el valor del SMC con el costo para un adulto equivalente (un hombre de 18 años) de la Canasta Integral Normativa Alimentaria (CINA), la cual integra los alimentos y su costo de preparación, consumo y conservación.
A pesar de la recuperación del salario en los últimos años, apenas representa el 40.7% del valor máximo registrado en 1976. Calderón Chelius destacó que se ha duplicado el valor del salario mínimo con respecto a 2009. Sin embargo, resulta insuficiente para cubrir las necesidades reales de los hogares y se sitúa en un contexto de amplias brechas salariales: “Menos del 4% de los trabajadores asalariados ganan más de 25,000 pesos mensuales”.
Marcos de referencia
México fue uno de los primeros países en elevar la figura del salario mínimo a rango constitucional, al incluirla tanto en el artículo 123 como en la Ley Federal del Trabajo. A nivel internacional, el Salario Mínimo está reglamentado en marcos jurídicos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En 2014, el Observatorio de Salarios presentó en su informe anual la figura de salario mínimo constitucional. Este resulta del cálculo de las necesidades de una familia promedio para garantizar su acceso a los elementos que establece la Constitución para una vida digna.
“Trabajan dos o más personas en los hogares justamente porque los salarios se cayeron […] Muchos tienen un segundo y hasta un tercer empleo”: Dr. Miguel Calderón.
Marco Antonio Padilla Santiago, estudiante de Economía y Finanzas, explicó: “[El SMC] permite ver las brechas que existen en el salario mínimo real, que ha perdido gran parte de su pod er adquisitivo, y ver en dónde estamos”. El colaborador del estudio aseguró que el indicador establece un piso mínimo para construir condiciones de bienestar.
Durante los años noventa, en el auge del neoliberalismo, se estableció un vínculo en el que el salario mínimo solo se ajustaba para recuperar lo perdido durante cada año por la inflación. A partir del año 2018, con el arribo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el salario ha observado una recuperación continua en términos reales.
Según el estudio del Observatorio de la IBERO Puebla, el SMC de 2018 tuvo un valor de 643.06 pesos. Por su parte, el costo de la CINA para un adulto equivalente en enero de 2022 era de 95.10 pesos, que al ajustarlo a valores constantes de 2018 queda en 85.45. A enero de 2022, el salario mínimo representó el 22.9% del SMC. En la actualidad, el salario mínimo real alcanza para comprar 1.7 canastas individuales.
Calderón Chelius consideró indispensable mantener la estrategia del gobierno actual para resarcir la pérdida histórica de ingresos. “No estamos proponiendo que se suba a 800 pesos el salario mínimo. Debe ser un crecimiento paulatino”, matizó el titular del Observatorio de Salarios.
Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
Planta de amoniaco representa un riesgo letal en Topolobampo, Sinaloa
Por órdenes de alto mando, 99% de jóvenes en Mexicali realizará servicio militar
Cae producción de refinería Dos Bocas durante octubre
Escrito por Redacción