Cargando, por favor espere...
El primer bloque de informes de revisión de la Cuenta Pública 2023 que incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas, fue entregada por la Auditoria Superior de la Federación (ASF) a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.
La revisión señala que, del total de recursos observados, por más de 605 millones de pesos, las entidades públicas a nivel federal y local encargadas de utilizar el presupuesto, aún deben aclarar un monto de 563 millones 636 mil pesos.
Los datos de la primera entrega de informes de fiscalización señalan que las instancias a las que se hicieron observaciones apenas han aclarado el uso de 42 millones 99 mil pesos.
Los documentos entregados a los diputados federales señalan que la mayor parte de las anomalías se registraron en el Gasto Federalizado destinado a Educación, con una cantidad de 457 millones 767 mil pesos detectados a través de 36 auditorías.
El segundo rubro de revisión del gasto que mayor cantidad de irregularidades reportó fue el de desarrollo económico, donde están pendientes por aclarar 95 millones 937 mil pesos.
Mayores irregularidades en PEMEX y Comunicaciones y Transportes
La instancia que más dinero tiene pendiente por aclarar en ese sector es la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con 75 millones 641 mil pesos.
Al momento de la presentación de los informes, la dependencia federal había aclarado el uso de 20 millones 363 mil pesos.
En PEMEX, hay irregularidades por aclarar por más de 17 millones de pesos; mientras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tiene cuentas pendientes por 864 mil pesos, a partir de las 3 auditorías que se le aplicaron en el primer paquete de revisiones de la ASF.
En el sector desarrollo social, las irregularidades alcanzan 9 millones 931 mil pesos.
Las anomalías se reparten entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que debe aclarar el uso de 2 millones 728 mil pesos, y el ISSSTE, que debe solventar la utilización de 6 millones 856 mil pesos.
A la Secretaría de Salud le queda por aclarar el destino de 345 mil pesos.
En la comparecencia semipresencial el auditor David Colmenares entregó vía remota, los documentos de las primeras revisiones a la Cuenta 2023, a través de personal de la Auditoria Superior de la Federación (ASF).
En ese marco, recordó que, por ley, los informes se presentan en tres bloques y el más relevante, que reflejará datos financieros más contundentes, se conocerá hasta febrero de 2025.
Detalló que, de los 68 primeros informes individuales, 49, es decir, la mayoría, corresponden a auditorías de cumplimiento, 17 de inversiones federales y dos más referentes a Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS).
De esos informes, 31 corresponden a entidades de la República, para revisar en específico los recursos asignados al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, FAETA.
Los 37 informes refieren a las auditorías aplicadas a otras dependencias de la administración pública para revisar el cumplimiento de normas y objetivos, por lo que los montos observados no son altos, Colmenares Páramo justificó por qué las cantidades revisadas y observadas no son significativas con respecto al monto billonario del presupuesto.
“Es claro que desde 2015, con la reforma constitucional, en lugar de un informe anual que se presentaba al terminar obviamente la fiscalización, se presentan tres parciales, son pocas auditorías en la primera entrega, ya lo mencionaron, en la segunda un poco más, y las más amplias presupuestariamente se presentan hasta febrero de 2024”, indicó, aunque debió decir 2025.
Añadió que los informes presentados no representan desvíos de recursos públicos, porque hay aún hay tiempo para que las dependencias auditadas solventen observaciones y justifiquen gastos.
"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.
Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.
Martínez Dagnino se encargará de implementar el plan de simplificación y digitalización tributaria propuesto por la presidenta electa.
Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.
El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.
En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.
El pasado 5 de noviembre, fue presentada la denuncia ante la Fiscalía de Tabasco, donde se acusa al empresario de involucrar una red de empresas y prestanombres en actividades fraudulentas durante dos años, desde 2022 hasta 2024.
El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.
La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.
Banxico escartó que la economía mexicana crezca más del 3 por ciento al cierre del año.
Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!
Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.
El INE presentó una actualización de los resultados y estimó que el PIB cultural contribuyó con el 2.7 por ciento al PIB total de la economía el año pasado.
Este trabajo es para contar la verdad de la política social de la 4T a los mexicanos que sudan la camiseta y viven de su trabajo, para demostrarles que, contra todo lo dicho y presumido, la 4T es tanto o más neoliberal que los gobiernos anteriores, además
“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera