Cargando, por favor espere...

Cuenta 2023 con anomalías por 600 millones: ASF
La primera revisión de la Cuenta Pública incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas.
Cargando...

El primer bloque de informes de revisión de la Cuenta Pública 2023 que incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas, fue entregada por la Auditoria Superior de la Federación (ASF) a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.

La revisión señala que, del total de recursos observados, por más de 605 millones de pesos, las entidades públicas a nivel federal y local encargadas de utilizar el presupuesto, aún deben aclarar un monto de 563 millones 636 mil pesos.

Los datos de la primera entrega de informes de fiscalización señalan que las instancias a las que se hicieron observaciones apenas han aclarado el uso de 42 millones 99 mil pesos.

Los documentos entregados a los diputados federales señalan que la mayor parte de las anomalías se registraron en el Gasto Federalizado destinado a Educación, con una cantidad de 457 millones 767 mil pesos detectados a través de 36 auditorías.

El segundo rubro de revisión del gasto que mayor cantidad de irregularidades reportó fue el de desarrollo económico, donde están pendientes por aclarar 95 millones 937 mil pesos.

Mayores irregularidades en PEMEX y Comunicaciones y Transportes

La instancia que más dinero tiene pendiente por aclarar en ese sector es la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con 75 millones 641 mil pesos.

Al momento de la presentación de los informes, la dependencia federal había aclarado el uso de 20 millones 363 mil pesos.

En PEMEX, hay irregularidades por aclarar por más de 17 millones de pesos; mientras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tiene cuentas pendientes por 864 mil pesos, a partir de las 3 auditorías que se le aplicaron en el primer paquete de revisiones de la ASF.

En el sector desarrollo social, las irregularidades alcanzan 9 millones 931 mil pesos.

Las anomalías se reparten entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que debe aclarar el uso de 2 millones 728 mil pesos, y el ISSSTE, que debe solventar la utilización de 6 millones 856 mil pesos.

A la Secretaría de Salud le queda por aclarar el destino de 345 mil pesos.

En la comparecencia semipresencial el auditor David Colmenares entregó vía remota, los documentos de las primeras revisiones a la Cuenta 2023, a través de personal de la Auditoria Superior de la Federación (ASF).

En ese marco, recordó que, por ley, los informes se presentan en tres bloques y el más relevante, que reflejará datos financieros más contundentes, se conocerá hasta febrero de 2025.

Detalló que, de los 68 primeros informes individuales, 49, es decir, la mayoría, corresponden a auditorías de cumplimiento, 17 de inversiones federales y dos más referentes a Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS).

De esos informes, 31 corresponden a entidades de la República, para revisar en específico los recursos asignados al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, FAETA.

Los 37 informes refieren a las auditorías aplicadas a otras dependencias de la administración pública para revisar el cumplimiento de normas y objetivos, por lo que los montos observados no son altos, Colmenares Páramo justificó por qué las cantidades revisadas y observadas no son significativas con respecto al monto billonario del presupuesto.

“Es claro que desde 2015, con la reforma constitucional, en lugar de un informe anual que se presentaba al terminar obviamente la fiscalización, se presentan tres parciales, son pocas auditorías en la primera entrega, ya lo mencionaron, en la segunda un poco más, y las más amplias presupuestariamente se presentan hasta febrero de 2024”, indicó, aunque debió decir 2025.

Añadió que los informes presentados no representan desvíos de recursos públicos, porque hay aún hay tiempo para que las dependencias auditadas solventen observaciones y justifiquen gastos.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Un análisis del observatorio económico México, ¿Cómo vamos? revela que la inflación en marzo tuvo como consecuencia el aumento en los precios de varios alimentos que constituyen la dieta de los mexicanos.

El gobierno del presidente López Obrador aún no sale de una crisis y ya está metido en otra; y es gracias a que insiste en continuar con su esquema y política de ejecutar acciones y decisiones sin que se haga un verdadero análisis.

La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.

Existen modelos alternativos más equitativos, dentro del marco mismo de la economía capitalista, como el nórdico, o el chino, donde se combate exitosamente la pobreza

Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa.

Decidieron ampliar el área de búsqueda, ya que no saben si la fractura se encuentra al interior de una vivienda o en la calle.

López Obrador estaría en una operación político-electoral para lograr desaparecer la mayoría de los organismos públicos autónomos, que protegen los derechos ciudadanos ante posibles abusos del Ejecutivo.

México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

El sistema capitalista sujetó a sus intereses y funcionamiento a la fuerza de trabajo mexicana, que afluía al Valle de México en busca de una mejora sustancial en su nivel de vida.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.

Alrededor de 500 personas pertenecientes a diversas organizaciones y sindicatos mostraron su solidaridad con la lucha obrera de Tamaulipas

Además, se incrementarán los costos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y las multas por incumplimiento fiscal, evasión de impuestos e infracciones de tránsito.