Cargando, por favor espere...

La virgen como necesidad
En la correlación de fuerzas de la naciente Nueva España, la política eclesiástica se vio de pronto en una encrucijada difícil de superar.
Cargando...

¿Quién pudiera hacer de lado para siempre lo accesorio, arrancar las escorias que consigo trae el tiempo y revivir la ingenuidad primera? Se preguntaba Luis Villoro sobre el arcano original, insólito, puro y virginal que se revela ante el mundo profano y secular. El historiador Edmundo O´Gorman, en su obra Destierro de sombras, parece decidido a eliminar toda la hojarasca religiosa, toda la niebla ideológica colocada sobre el origen del culto a la Virgen de Guadalupe. De esta forma, nos ofrece la explicación terrenal sobre un asunto místico sumamente polémico: en otras palabras: nos expone los hechos humanos corruptibles realizados en nombre de lo sagrado, y al develar lo que permanece oculto tras el mito, hace saltar a la luz las intenciones impúdicas, tales como los intereses políticos o económicos que permanecen agazapados bajo el manto de un ideal.

Quizá lo más difícil para un historiador sea desterrar las sombras de los procesos que estudia y entender eso que permanece oculto; dudar sistemáticamente de las “verdades históricas” y entender cómo (también) se puede modificar el pasado. No todo está dicho, aunque a veces lo parezca. Y justamente eso hace Edmundo O´Gorman a lo largo de su obra. Analiza el discurso histórico sobre el pasado y propone, por una parte, un relato alternativo que incorpora muchos elementos no considerados y, al mismo tiempo, entiende en sus circunstancias el mismo discurso histórico elaborado sobre el pasado para construir el presente. En este sentido, se humaniza tanto a los actores como a la historia misma.

Decía en algún momento el escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia que, en Latinoamérica, todos los movimientos corren el riesgo de convertirse en mitología antes de convertirse en historia. Y es que el mito da cohesión, coherencia y sentido a los hechos. Si entendiéramos los acontecimientos en la forma que ocurrieron y no añadiéramos una interpretación sobre ellos, posiblemente no se lograría el sentido de identidad o de comunidad que tanto prevalece en la acción colectiva y la predisposición a exaltar a los actores sociales.

Fue Destierro de sombras, en sus circunstancias temporales, probablemente el documento más irreverente contra la tradición aparicionista, pues a lo largo de la obra, O´Gorman desciende de las sacras discusiones para enseñarnos el suelo pantanoso por el que “reptan” las cuestiones humanas. Nos plantea la cara más maquiavélica, pero también la más humana de las instituciones eclesiásticas y, además, nos muestra la utilización del culto y de la imagen de la Virgen de Guadalupe como una necesidad política; la aparición como una elaboración premeditada; la imagen como una pintura de manufactura artesanal y el mito como un discurso de poder.

En la correlación de fuerzas de la naciente Nueva España, la política eclesiástica se vio de pronto en una encrucijada difícil de superar. La causa del conflicto fue la necesidad de apropiarse de la conciencia de los naturales desde las fuerzas eclesiásticas. Debido a la tradición monástica de las órdenes mendicantes, éstos fueron los primeros en comenzar las arduas tareas del evangelio. Una vez acomodadas las estructuras sociales, el clero secular reclamó sutilmente las voluntades (y las limosnas contingentes) para la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Surgió entonces la necesidad de construir una campaña para la seducción. El resultado fue la reelaboración de un culto más libre que permitiera la incorporación de los elementos de la idolatría vernácula. Así surgió, según O´Gorman, el culto por sustitución: el santo por el ídolo. Los franciscanos, naturalmente, protestaron por lo idolátrico que había en lo sacro. Pero la suerte estaba echada: la Virgen de Guadalupe superó con creces los límites que le dieron origen y el culto religioso embonó con la búsqueda de particularidad ontológica de los pobladores de la Nueva España, principalmente de los criollos.


Escrito por Aquiles Celis

Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

Minutos después de la una de la tarde, miles de migrantes centroamericanos lograron entrar a territorio mexicano, rompiendo el cerco que limitaba la frontera con Guatemala.

“Vimos la urgencia de que se acelere la vacunación desde hace al menos tres meses, y exigimos que se vacunara al menos a un 70 por ciento de mexicanos antes del regreso a clases".

La madrugada de este lunes Nuevo Laredo fue el epicentro de una balacera e incendios de vehículos, así como bloqueos de las avenidas principales.

En una sesión remota, se avaló a 11 de los 20 postulantes a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, quienes fueron declarados como elegibles.

La famosa austeridad en el PEF (recortes en renglones esenciales) pondrá en más riesgo la economía, salud, educación y la vida de los mexicanos.

La reforma constitucional en materia electoral propuesta por AMLO es regresiva y atenta contra la democracia al inclinar la balanza en favor del Gobierno Federal en las elecciones en puerta.

¿Qué pensará la sociedad cuando se vea reprimida, golpeada o herida por la GN, integrada no por civiles, sino por militares? No hay duda de que la confianza del pueblo hacia su Ejército podrían desaparecer.

Schiller pugnó por la justicia y por el desarrollo intelectual de las personas.

El PAN solicitó al jefe de gobierno en la Ciudad de México inicie una amplia campaña de información sobre los cuidados que debe tener la población para protegerse del COVID-19.

La austeridad fiscal es un resultado que solo existe donde antes hubo una “bonanza” y ésta solo existe cuando las luchas de los trabajadores logran conquistas sociales.

El gobierno de la morenista Claudia Sheinbaum no ha hecho lo suficiente para combatir este problema.

La ciencia, la verdad científica, no es ni independiente ni incompatible con la práctica política.

Una de las integrantes del comité ciudadano, Liliana Gómez dijo que, en esta ocasión, miles de familias sufren la falta de atención del gobierno estatal y federal.

Es preciso que los jóvenes de extracción humilde reaccionen e impulsen el cambio, por el bien de ellos, de sus familias y de la patria.

El presidente de la Coparmex detalló que han iniciado una serie de foros en todo el país.