Cargando, por favor espere...
“Este sexenio ya terminó”. Así lo han anunciado incluso los propios actores principales, protagonistas de esta puesta en escena. Dentro de unos meses comenzarán las rotativas a evaluar los éxitos y los fracasos de la actual administración y el crisol analítico será bastante variopinto y contradictorio. Algunos elevarán la administración del “humanismo mexicano” hasta la esfera de lo sagrado; otros más, se lamentarán por la oportunidad desperdiciada para ir más allá y por la imposibilidad de transformar este país; también habrá quien se solace en sus diagnósticos derrotistas recordándonos que siempre supieron y advirtieron que el lopezobradorismo nos llevaría al despeñadero y algunos tendremos la sensación de que este país sigue, en lo fundamental, igual que en 2018, sin que el viento de la “Cuarta Transformación” (4T) haya fisurado los cimientos incólumes del régimen instaurado en 1917.
Ahora todo se centrará en la cuestión de la sucesión presidencial y tendremos que prepararnos para un largo año de proselitismo, bombardeo electoral, intrigas, traiciones, alianzas y oportunismo político propio del juego electoral concurrente. En esto también ha fracasado la transformación. El mismo simulacro democrático, las mismas propuestas vacías, los mismos viejos políticos demagogos son un recordatorio de que este país sigue, en lo fundamental, igual que en 2018.
Pero no todos lo ven así. El realismo político y las correlaciones de fuerzas para constituir una mayoría que reformule el pacto social sobre el que descansa nuestro país parece que ha sido sustituido por fantasías. La sucesión presidencial, según ha hecho público el Presidente, es la estrategia política estrella de la 4T, es el acontecimiento que recoge y supera la experiencia histórica del momento más revolucionario de la historia reciente del país, es decir, el cardenismo.
Como decía Marx en El Dieciocho Brumario, “Cuando los vivos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en esas épocas de crisis revolucionarias es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con ese disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la escena en la nueva puesta en escena de la historia universal”.
El momento histórico encapsulado que la 4T reinauguró, fue el del General Lázaro Cárdenas del Río. Así, nuestros dirigentes han decidido tomar los ropajes y la puesta en escena del cardenismo, pero con una salvedad importante. Se ha decidido que no se cometerán los mismos errores de los dirigentes del pasado. El gran error del cardenismo fue lo relativo a su continuidad. A Cárdenas se le presentó la gran disyuntiva de qué hacer al final de su gobierno, que había padecido una gran inestabilidad política producto de la inconformidad de las clases poderosas del país que, desde la expropiación petrolera, la reforma agraria y la educación socialista se organizaron para impedir el derrotero que había elegido el caudal cardenista.
Por las presiones de las clases medias y altas que se habían apoderado progresivamente de la dirección del Partido y del Estado, Cárdenas soslayó la candidatura del revolucionario Francisco J. Múgica (héroe predilecto de AMLO), y se decantó por el moderado-conservador Manuel Ávila Camacho que, ante la incertidumbre generada por la radicalidad cardenista, para distanciarse y dejar las cosas claras, en su discurso inaugural tranquilizó a los inversionistas locales y extranjeros, puesto que el futuro de México se basaría en “la energía vital de la iniciativa privada”.
La pesadilla más grande para nuestro Presidente es que la dirigencia que le suceda rompa la continuidad de su mandato, tal como pasó con Lázaro cárdenas. Que otro Ávila Camacho impida el ascenso de otro J. Múgica. Pero 2024 no es 1940 y Lázaro Cárdenas está muerto.
Hoy el mundo abre una posibilidad sin precedentes. La realidad está reclamando un cambio. Éste, sin embargo, más allá de análisis teóricos y académicos relegados por la historia, tiene sólo dos vías: socialismo o barbarie.
Este fin de semana la Comisión Permanente Nacional del PAN asignó tres lugares de la lista nacional al Senado, por la vía de representación proporcional.
Ante un panorama desalentador, las múltiples crisis por las que atraviesa México, las expectativas de la 4T en sus pronósticos de crecimiento del PIB en 2.4%, se complican cada vez más.
Ciudad de México. - Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordaron este martes reducir su salario 25 por ciento.
Para enfrentar esta injusticia, el obrero debe luchar por sus derechos laborales, ¿cómo? siendo uno solo, tomando los conocimientos suficientes para hacerle frente al opresor, no con violencia sino con sapiencia.
Al asistir al registro como precandidato de MC a la presidencia de la República, Jorge Álvarez Máynez, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, solicitó que le descontaran un día de sueldo.
VLa entrega que el Gobierno Federal hizo al municipio de Chimalhuacán de 200 hectáreas del predio Los Tlateles no fue un “regalo, ni una donación, ni mucho menos una herencia, sino un acto de justicia a miles de personas que desde hace tres décadas soñamo
Trabajadores de la FGJCDMX acudieron al Congreso capitalino, donde reclamaron mejoras laborales y respeto a sus derechos humanos.
La Oficina de Reasentamiento de Refugiados ha informado de que esta cifra es un nuevo récord desde el año pasado.
El periodismo es un ejercicio que da a cualquier país democracia y progreso, López Obrador debería entender eso y no pelearse con los periodistas, al contrario, debería protegerlos, cuidarlos.
Cuatro entidades arrancaron este domingo su periodo de campañas para buscar nuevo gobernador de cara a las elecciones del próximo 2 de junio.
El INE contabilizó 416 registros de personas sancionadas
La radiografía de México es peor que la de finales de 2018 y, además de escudarse con el pasado, se niega a decir qué es lo que está haciendo su gobierno y su 4T.
“Recordemos que en una democracia las mayorías son dinámicas y hablar de consenso no implica unanimidad, ni mucho menos la uniformidad”.
Es urgente implementar medidas sanitarias estrictas para cada centro educativo y que se reabran las escuelas de manera inmediata.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.