Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El mundo está en manos de unas pocas personas. Son las que se reúnen a partir de mañana viernes en Buenos Aires. El llamado Grupo de los 20, o G20, raramente genera soluciones. Pero abre vías para el diálogo y, en sentido contrario, revela las fracturas más amenazantes para la humanidad.
La cumbre que este año preside Argentina se inclina hacia lo segundo. La guerra comercial entre Estados Unidos y China y la incredulidad de Donald Trump respecto al cambio climático resultan tan amenazantes, que los objetivos se limitan a evitar portazos y rupturas. Existe el riesgo de un fracaso. Y un fracaso va más allá de una riña entre dirigentes políticos: a veces implica miseria y muerte para millones de personas.
Los anfitriones procuran rodear la reunión de un ambiente festivo. La de 2018 se celebra en un país, Argentina, que no está para festejos. Desde enero ronda el colapso macroeconómico y padece unos dramáticos niveles de inflación y pobreza. El presidente Mauricio Macri confiaba en que la cumbre del G-20 le procurara un aura de estadista internacional idónea para conseguir la reelección en 2019; ahora se conforma con lograr un acuerdo de mínimos y evitar fiascos como el que, a nivel muy distinto, ha supuesto la fallida final futbolística entre River Plate y Boca Juniors. De momento, ha gastado más de cien millones de dólares para organizar la fiesta y garantizar (en lo posible) la seguridad.
Los “sherpas”, los técnicos que negocian durante todo el año para alcanzar los preacuerdos sobre los que se habla en la cumbre, han ido rebajando sus expectativas. La reunión que en 2017 se celebró en Hamburgo (Alemania) concluyó con un comunicado conjunto de 14 páginas. Esta vez, no se esperan más de cuatro. El texto podría sobrevolar con frases vacías problemas tan graves como el desacuerdo comercial entre Estados Unidos y China (entre ambos suman el 40% de la economía mundial) o, aún peor, las consecuencias del cambio climático. En ambas cuestiones, el elemento disruptivo es Donald Trump. Aunque la Unión Europea también parece ir asumiendo que el “capitalismo de Estado” chino, con subvenciones directas o encubiertas a su tejido empresarial, vulnera las reglas de juego establecidas en tratados como el GATT (Acuerdo General sobre Tarifas y Aranceles), y que Pekín actúa con demasiada desenvoltura cuando se trata de respetar la propiedad intelectual ajena.
El personaje indeseable de la cumbre es el príncipe Mohamed Bin Salman, hombre fuerte del régimen saudí, máximo responsable de la atroz guerra en Yemen y claramente implicado en el secuestro, tortura y asesinato en Turquía del periodista saudí Jamal Khashoggi. No le afectará de momento la demanda presentada contra él ante los tribunales argentinos, pero nadie sentirá una especial satisfacción en el momento de estrecharle la mano. Quizá mantenga una reunión privada con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan que podría ayudar, tal vez, a reducir la tensión entre ambos países. El peor trago puede pasarlo ante el presidente ruso, Vladimir Putin. El Kremlin ha anunciado que Putin (enemigo de Arabia Saudí porque en la guerra de Siria se alinea con el régimen de Bachar el Assad y con Irán) quiere “preguntarle” a Bin Salman “por qué asesina a periodistas en territorio extranjero”.
Otro invitado con ánimo belicoso es Emmanuel Macron, presidente de Francia. Macron aspira desde el inicio de su mandato a erigirse en líder planetario de la lucha contra el cambio climático. Ya lo demostró en la cumbre celebrada en París hace dos años. Para reforzar su estatura, ¿qué mejor que un vigoroso intercambio dialéctico con Donald Trump? El presidente de Estados Unidos acaba de recibir un informe de su propia administración sobre el calentamiento global, en el que se predice una reducción del 10% en la economía estadounidense. Su comentario: “No me lo creo”. (El País).
Vecinos de La Rueda en San Juan del Río y otras colonias del estado resultaron afectadas por el desbordamiento del Río San Juan, luego del desfogue que se hizo de la presa Constitución de 1917.
Esta mañana se firmó el memorándum de entendimiento para la cooperación internacional entre ambos países, lo anterior con el objetivo de llegar a cuerdos y así dar fin al flujo migratorio de los países de Centroamérica.
Han transcurrido 41 semanas desde el 22 de febrero, cuando surgió un significativo movimiento político-social en ese país norafricano. Entonces miles de argelinos salieron a las calles en rechazo a una quinta presidencia de Abdelaziz Bouteflika.
Desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó su conferencia matutina para, poco después, realizar la entrega-recepción de las instalaciones.
El alcalde reiteró que al asistir, es necesario el uso de cubre bocas, gel antibacterial y mantener la sana distancia como medidas para disminuir los contagios por Covid-19.
Fue durante el mandato del actual jefe del Ejecutivo que fue visible el fortalecimiento presupuesto de las Fuerzas Armadas y el simultáneo debilitamiento de las policías locales.
En el inicio de 2018, el mundo asumió que debía adaptarse a Donald John Trump como presidente de Estados Unidos
La máxima casa de estudios ya había autorizado el retorno de los estudiantes a principios de septiembre, en aquellas entidades que estuvieran en semáforo amarillo.
Debido al recorte presupuestal aprobado por la Cámara de Diputados, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) canceló unas 20 encuestas
Este lunes, el canciller Marcelo Ebrard dio a conocer los temas que se abordarán en la reunión bilateral entre México y Estados Unidos como parte de la Cumbre de Líderes de América del Norte.
Las crisis educativa, económica, social y política, provocadas por la desigualdad, injusticia y el privilegio, solo podrán enfrentarse con la participación de gente consciente en la urgencia de construir una sociedad justa para las mayorías.
El abanderado de MC a la jefatura de gobierno de la CDMX, Salomón Chertorivski, retó al bloque opositor, a Morena y a sus aliados a un debate.
El nuevo mandatario proclamó el fin del neoliberalismo; al mismo tiempo que ofreció plenas garantías al capital financiero
Ante el problema de la inseguridad y de la participación de los grupos criminales en las elecciones, el representante del PAN ante el INE, Víctor Hugo Sondón, urgió al Gobierno Federal emitir un “Atlas de Riesgo”.
La decisión del Presidente Andrés Manuel López Obrador de cancelar el programa Escuelas de Tiempo Completo, afectó a 3.6 millones de estudiantes de educación básica, la mayoría de zonas rurales e indígenas más pobres del país.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Redacción