Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El mundo está en manos de unas pocas personas. Son las que se reúnen a partir de mañana viernes en Buenos Aires. El llamado Grupo de los 20, o G20, raramente genera soluciones. Pero abre vías para el diálogo y, en sentido contrario, revela las fracturas más amenazantes para la humanidad.
La cumbre que este año preside Argentina se inclina hacia lo segundo. La guerra comercial entre Estados Unidos y China y la incredulidad de Donald Trump respecto al cambio climático resultan tan amenazantes, que los objetivos se limitan a evitar portazos y rupturas. Existe el riesgo de un fracaso. Y un fracaso va más allá de una riña entre dirigentes políticos: a veces implica miseria y muerte para millones de personas.
Los anfitriones procuran rodear la reunión de un ambiente festivo. La de 2018 se celebra en un país, Argentina, que no está para festejos. Desde enero ronda el colapso macroeconómico y padece unos dramáticos niveles de inflación y pobreza. El presidente Mauricio Macri confiaba en que la cumbre del G-20 le procurara un aura de estadista internacional idónea para conseguir la reelección en 2019; ahora se conforma con lograr un acuerdo de mínimos y evitar fiascos como el que, a nivel muy distinto, ha supuesto la fallida final futbolística entre River Plate y Boca Juniors. De momento, ha gastado más de cien millones de dólares para organizar la fiesta y garantizar (en lo posible) la seguridad.
Los “sherpas”, los técnicos que negocian durante todo el año para alcanzar los preacuerdos sobre los que se habla en la cumbre, han ido rebajando sus expectativas. La reunión que en 2017 se celebró en Hamburgo (Alemania) concluyó con un comunicado conjunto de 14 páginas. Esta vez, no se esperan más de cuatro. El texto podría sobrevolar con frases vacías problemas tan graves como el desacuerdo comercial entre Estados Unidos y China (entre ambos suman el 40% de la economía mundial) o, aún peor, las consecuencias del cambio climático. En ambas cuestiones, el elemento disruptivo es Donald Trump. Aunque la Unión Europea también parece ir asumiendo que el “capitalismo de Estado” chino, con subvenciones directas o encubiertas a su tejido empresarial, vulnera las reglas de juego establecidas en tratados como el GATT (Acuerdo General sobre Tarifas y Aranceles), y que Pekín actúa con demasiada desenvoltura cuando se trata de respetar la propiedad intelectual ajena.
El personaje indeseable de la cumbre es el príncipe Mohamed Bin Salman, hombre fuerte del régimen saudí, máximo responsable de la atroz guerra en Yemen y claramente implicado en el secuestro, tortura y asesinato en Turquía del periodista saudí Jamal Khashoggi. No le afectará de momento la demanda presentada contra él ante los tribunales argentinos, pero nadie sentirá una especial satisfacción en el momento de estrecharle la mano. Quizá mantenga una reunión privada con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan que podría ayudar, tal vez, a reducir la tensión entre ambos países. El peor trago puede pasarlo ante el presidente ruso, Vladimir Putin. El Kremlin ha anunciado que Putin (enemigo de Arabia Saudí porque en la guerra de Siria se alinea con el régimen de Bachar el Assad y con Irán) quiere “preguntarle” a Bin Salman “por qué asesina a periodistas en territorio extranjero”.
Otro invitado con ánimo belicoso es Emmanuel Macron, presidente de Francia. Macron aspira desde el inicio de su mandato a erigirse en líder planetario de la lucha contra el cambio climático. Ya lo demostró en la cumbre celebrada en París hace dos años. Para reforzar su estatura, ¿qué mejor que un vigoroso intercambio dialéctico con Donald Trump? El presidente de Estados Unidos acaba de recibir un informe de su propia administración sobre el calentamiento global, en el que se predice una reducción del 10% en la economía estadounidense. Su comentario: “No me lo creo”. (El País).
Este foro es, en esencia, un mecanismo más para imponer a los gobiernos líneas de acción, sobre todo en materia económica. Por eso revisaremos cómo se presenta esta edición y a tratar de entender lo que implica para la vida de los millones de trabajadores del planeta.
El principal factor de la crisis que actualmente afecta a los partidos anteriormente hegemónicos, es que han perdido su cercanía con el electorado.
La nueva presidenta ocupará el cargo solo por nueve meses, y no dos años, como está establecido actualmente.
Al menos 141 mil 987 menores en México se encuentran en la orfandad, han tenido alguna pérdida de sus cuidadores o han muerto.
De dos millones 822 mil 255 habitantes, un millón 207 mil potosinos viven en pobreza. Además, en la entidad hay un índice de hacinamiento de 2.5 personas por habitación. El Coneval afirma que 462 mil 849 potosinos carecen de vivienda de calidad.
En pleno siglo XXI, el hecho de ver a un avión surcar el cielo se considera algo de lo más común; y
Nuestra formula ha ganado de manera contundente”, mencionó.
La oposición denunció ante la CIDH y la OEA una persecución política desde el gobierno local y federal contra varios candidatos del bloque opositor.
El luchador social Daniel Osorio García pidió protección y seguridad al Gobernador del estado, Carlos Joaquín González y al Fiscal General Óscar Montes de Oca, para los amenazados de muerte.
El plazo para publicar los resultados vence este jueves 11 de julio a las 18:45 horas.
Hay fallas en el Sistema de Justicia de Veracruz. El maestro Javier Breña es inocente, como lo muestran los documentos a los que se tuvo acceso y que conocen los padres de familia del colegio en el que daba clases.
Jinping señaló que frente a un mundo de cambio y desorden, la comunidad internacional y las personas de todo el mundo esperan que China y EEUU tomen la iniciativa en la defensa de la paz y la seguridad mundiales.
La paz mundial depende, pues, de que EE. UU. entienda la nueva situación global, incluida la fuerza real de Rusia y China, y se resigne a ocupar un lugar menos relevante en ella.
Con el 98.86% de los votos escrutados, el izquierdista Gustavo Petro, líder del Pacto Histórico, es el candidato más votado con el 50.49% de preferencia, por encima de los 47.25% de los recibidos por su contendiente, Rodolfo Hernández.
A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Redacción