Cargando, por favor espere...

Veracruz: Cuitláhuac García no combate la pobreza
El Índice de Progreso Social 2021 revela que Veracruz fue el estado con más rezagos reportados en el acceso a la alimentación, muerte materna e infantil y hacinamiento, problema que denota más pobreza extrema y atraso social.
Cargando...

El gobernador Cuitláhuac García Jiménez asegura que, durante su administración, la pobreza se ha reducido como nunca en el pasado reciente; pero el Índice de Progreso Social 2021 revela que Veracruz fue el estado con más rezagos reportados en el acceso a la alimentación, muerte materna e infantil y hacinamiento, problema que denota más pobreza extrema y atraso social.

Además, los programas asistencialistas de los gobiernos morenistas Federal y local, que supuestamente benefician a ocho de cada 10 familias veracruzanas, en lugar de disminuir la pobreza, han aumentado la brecha de la desigualdad socioeconómica en la entidad después de la pandemia generada por el Covid-19.

García Jiménez destacó recientemente que, en Veracruz, disminuyó en 11.7 por ciento el número de habitantes en pobreza extrema; ya que en cuatro años de gobierno han sido beneficiadas 923 mil 600 personas mediante “una estrategia dirigida a quienes más lo necesitan”, en la que los programas sociales generaron una derrama que supera los 60 mil millones de pesos (mdp) anuales.

 

 

Sin embargo, son recurrentes las denuncias ciudadanas por la falta de estos apoyos. Numerosos adultos mayores, beneficiarios del programa 65 y Más, han señalado reiteradamente que personal de la delegación federal de la Secretaría de Bienestar, a cargo de Manuel Huerta Ladrón de Guevara, “da largas y miente para confundirlos y evitar que acudan a cobrar su pensión bimestral”.

Aunque reservaron sus nombres por miedo a represalias, los ancianos afirman que esta dependencia federal no les ha ofrecido fechas para la entrega de los apoyos, y que el número telefónico de la misma nunca contesta.

“Un día marcamos hasta 20 veces y no nos contestaron. Es muy complicado saber cuándo nos entregarán nuestra pensión, parece como si no quisieran pagárnosla (…) creemos que esto lo hacen para darnos de baja por inasistencia, y así ellos quedarse con el dinero de las pensiones”, lamentó uno de los quejosos, quien además denunció que a él y a otros de sus compañeros los citaron a las 14:00 horas del último sábado del mes pasado, cuando los funcionarios de la subdelegación de Bienestar entregaron los apoyos a partir de las nueve de la mañana.

Pero para Cuitláhuac García “la política de bienestar sustituyó la ineficiente aplicación de programas que solo servían de clientelismo electoral. La “Cuarta Transformación” (4T) generó un padrón único tras diagnósticos reales, como lo avala el Informe de Pobreza 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)”, aseguró hace unas semanas.

El Secretario de Desarrollo Social (SDS) en la entidad, Guillermo Fernández Sánchez, informó que gran parte de los 92.1 mdp fueron destinados a las 68 mil 52 personas del programa Mujeres Emprendedoras y Módulos hacia la Autosuficiencia Alimentaria que, a su vez, responde a uno de los componentes de la estrategia Sembremos Bienestar Común.

Fernández Sánchez reconoció que en los municipios con alto índice de enfermedades gastrointestinales, desabasto y alto costo en la adquisición de agua potable, solo fueron instalados 20 Módulos Comunitarios de Agua Purificada con una inversión de cuatro mdp para beneficiar a tres mil 200 habitantes y que el Programa de Mejoramiento a la Vivienda llegó únicamente a 11 mil 985 personas.

Este número de beneficiarios de programas sociales resulta ínfimo ante el hecho de que casi el 60 por ciento de los más de ocho millones de habitantes veracruzanos vive en condiciones de pobreza. El Índice de Progreso Social 2021, emitido por la organización México Cómo Vamos, reveló que, en el pasado, fue el estado más rezagado del país en torno a la cobertura de las necesidades humanas básicas, y que en un solo año perdió 4.18 puntos porcentuales.

 

 

Las mediciones del rezago

El mismo estudio concluye que Veracruz ocupa el antepenúltimo lugar en salud, bienestar y desarrollo social; el sitio 29 (de 32) en nutrición y cuidados Básicos, vivienda y en calidad medioambiental, y el 28 en agua y saneamiento.

En 2015, Veracruz tenía 56 puntos en el Índice; en 2018 alcanzó 57.1; pero en el primer año del gobierno del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en 2019, cayó al 56.3; y en la medición más reciente llegó al 52.4. El promedio nacional es de 63 puntos.

En la medición de la satisfacción de las necesidades humanas básicas –entre las que México Cómo Vamos considera la alimentación sana y suficiente, agua y saneamiento, vivienda digna y la protección de la integridad física y mental– Veracruz tiene solo 58 puntos de los 69.9 de la media nacional. En 2015 tenía 66.9 puntos; 68.1 al término del anterior sexenio y en 2021 bajó a 58, la peor caída en los años de medición.

Estas cifras evidencian que en nutrición y cuidados médicos se reportaron las caídas más importantes. En 2015 tenía 79.4 puntos; el año pasado se desplomó a 29, debido, en parte, a la pandemia de Covid-19. Eso significa que los veracruzanos, sobre todo los más pobres, padecen algún grado de desnutrición y limitaciones en su acceso a los servicios de salud.

La tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas por cada 100 mil habitantes en 2015, era del 18 por ciento; y en 2021 se elevó 155 por ciento, lo que determina que los casos crecieron en más del 100 por ciento. Sin embargo, la mayor alza se registró en el rubro de muerte materna, que pasó del 33 por ciento en 2015, al 129 en 2021, uno de los más altos en el país. En servicios hidráulicos y saneamiento no hay diferencia alguna de 2020 a 2021. En la misma situación está el rubro de vivienda.

 

 

En la medición de los fundamentos del bienestar, rubro en el que México Cómo Vamos revisa el avance o retroceso en el acceso a la información sobre salud, educación y calidad medioambiental, Veracruz también está atrasada. Por ejemplo, la matrícula de educación preescolar cayó  de 61.82 en 2021 a 49.32 puntos en 2021.

La medición más reciente de la pobreza, realizada por el Coneval reveló que el 58.6 por ciento de la población veracruzana vive en condiciones de pobreza y el 13.9 por ciento en pobreza extrema; los veracruzanos con carencias sociales aumentaron del 20.7 por ciento en 2018 al 21.7 en 2020 y los vulnerables por ingreso el 5.9 por ciento.

El rezago educativo ha pasado del 26.4 al 27.8 por ciento durante el gobierno morenista. El 34.8 por ciento de los veracruzanos carece de seguridad social; el 15 por ciento no tiene vivienda digna; el 37.8 por ciento no cuenta con servicios domésticos básicos y el 24.4 por ciento enfrenta dificultades para acceder a una alimentación nutritiva y de calidad.

Otra radiografía de la situación en Veracruz la dio el Observatorio de Finanzas Públicas y Desarrollo Regional de la Universidad Veracruzana (UV): el número de pobres en Veracruz ubica al estado en el segundo lugar nacional entre los de mayor pobreza.

“Esto significa que más de la mitad de la población del estado, el 58.6 por ciento, se encuentra en esta adversa situación, lo que equivale a decir que seis de cada 10 veracruzanos son pobres. Comparativamente, se observa que Veracruz supera en número de pobres a otros estados de gran pobreza como Chiapas, con cuatro millones 218 mil pobres; Oaxaca, con dos millones 570 mil; y Guerrero, con dos millones 363 mil personas en pobreza, y que son entidades que se distinguen por las enormes carencias que tiene gran parte de su población”, informó Hilario Barcelata, titular del área.

Todo esto expresa –explicó el economista– un gran rezago social y, por lo mismo, la pobreza es uno de los problemas realmente graves y de urgente atención en el Estado. La situación resulta más difícil si se analiza la pobreza derivada exclusivamente del nivel de ingreso de las personas.

“En Veracruz hay un total de cinco millones 281 mil personas, 64.5 por ciento del total de la población del estado, cuyo ingreso mensual es inferior a la línea de pobreza, que equivale a mil 688.57 pesos, que es lo que cuesta una canasta básica alimentaria. Este dato ubica a Veracruz, en segundo lugar, entre los estados con mayor cantidad de personas con este ingreso tan reducido”, puntualizó.

Según este análisis, el bajo nivel de ingreso ha llevado a gran parte de la población veracruzana a una situación de “inseguridad alimentaria”, lo cual implica que su consumo alimentario está por debajo de los requerimientos necesarios o que padecen hambre de forma persistente durante periodos largos, porque no tienen acceso físico o económico a alimentos suficientes inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y tener una vida activa y sana.

“En situación de inseguridad alimentaria se encuentra un total de cuatro millones 134 mil veracruzanos, que representan 53 por ciento del total de la población del estado; es decir, más de la mitad de los veracruzanos pasan hambre todos los días”, remató.

 

Preocupación por los indicadores

El senador veracruzano Julen Rementería del Puerto declaró que el mandatario veracruzano está totalmente reprobado. “Morena dice que está transformando la historia, pero para mal, ya que en la última medición del Índice de Progreso Social que evalúa el desempeño, Veracruz fue el estado que tuvo el mayor retroceso”.

La diputada local Verónica Pulido Herrera destacó que, en materia social, la entidad va en retroceso. “No podemos sentirnos orgullosos de estos resultados cuando hay más de tres millones de veracruzanos en pobreza moderada y más de un millón en pobreza extrema; cuando hay personas que tienen problemas de calidad y de espacios en la vivienda que fueron más evidentes en la pandemia, sin estrategia para poder brindar más dormitorios, los cuales son menos que los construidos el año pasado”, expresó.

 

 

La legisladora lamentó que, en el cuarto año del gobierno de García Jiménez, únicamente se haya atendido al 10 por ciento de la población que aún vive sobre piso de tierra, es decir, a solo 43 de los 212 municipios veracruzanos. “Debemos estar más preocupados por la situación en que viven muchos millones de veracruzanos. No se debe ser de escritorio, sino de territorio”, y resaltó que más de 1.3 millones de veracruzanos no tienen acceso al agua y en el último año únicamente fueron beneficiados poco más de cinco mil.

Por su parte, el diputado José Luis Tehuiltle Xocua, del Partido del Trabajo (PT), reveló que la Secretaría del Bienestar no difunde correctamente las reglas de operación de los programas a su cargo, pues los buscó en el sitio web de la dependencia y no los encontró.

Nora Jessica Lagunes Jaúregui aseveró que, como diputada local, ha asistido a tres comparecencias del titular de la Sedesol estatal; y que en ninguna de ellas se ha visto resultado alguno. La panista añadió que, como integrante de la Comisión de Vigilancia del Congreso Local, le consta que esa dependencia ha caído en subejercicios y que, además, ha sido señalada por mal uso de los recursos.

“Hace dos semanas hice llegar varios señalamientos a esa Secretaría, porque muchas veces nada más se hacen entregas para las fotografías”, denunció; y aunque en diversas ocasiones ha buscado una reunión con el secretario, siempre le preguntan a qué partido político pertenece; ésa es la razón por la que no ha sido recibida. Lo mismo le pasó en Invivienda, que ha buscado durante tres meses para una gestión de diversos presidentes municipales.

 El diputado local Miguel Hermida Copado opinó que, con una reducción presupuestal de 360 mdp, es natural que incida en los indicadores de bienestar en Veracruz. Pero además de poco e ineficiente, el gasto social resulta opaco. “Los veracruzanos no merecen eso; por eso nosotros en el Grupo Legislativo del PAN apoyamos que se destine más recursos para este fin”, agregó.

Incluso la diputada local morenista Itzel López López se expresó públicamente preocupada por el estado que guardan algunas obras efectuadas por la Sedesol con recursos del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades; pues a escasas semanas de que termine 2022, no se han concluido.

En el presupuesto de egresos del gobierno estatal de Veracruz para 2023, no habrá incrementos en los rubros de salud y educación, por lo que será muy difícil que mejoren los indicadores de bienestar en la entidad.


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) afirmó el pasado 15 de diciembre que concluirá este año con al menos 90 denuncias contra autoridades que violentaron los derechos de los ciudadanos pertenecientes al estado de Veracruz.

El precandidato a la alcaldía del PVEM, del municipio de Mascota, Jalisco, Jaime Vera Alaniz fue asesinado de un disparo en la cabeza.

El responsable de la tragedia que vive Guerrero no es sólo el huracán, hay también responsabilidad de personas, instituciones y autoridades, es decir, existen causas sociales

Ahora el Ejército también hará las funciones administrativas del gobierno, roles que contrastan con la función que han tenido durante casi todo siglo XX. El Ejército Mexicano hoy "adquiere" o "se le quiere dar" un poder político que antes no tenía".

La causa principal del fracaso del gobierno de AMLO es la falta de un programa económico sólido y viable, ya que su “proyecto” regala dinero mediante programas sociales, que no se fiscalizan ni se miden.

El triunfo del Movimiento Al Socialismo (MAS) cierra este impasse neoliberal-militar orquestado por la burguesía estadounidense e instrumentado por las élites bolivianas.

Comisión de Seguridad del Congreso local aprueba convocatoria para Medalla al Mérito Policial 2023

Aun cuando se dice diferente, MC dejó fuera de sus listas plurinominales a militantes de arraigo e impuso a ex priistas, ex perredistas, ex panistas, empresarios, deportistas y actores.

A pesar de tratarse de una manifestación pacífica, las más de 200 familias fueron interceptadas por policías enviados por Sheinbaum para desalojar a los inconformes.

Insisto: o todos ganamos o todos perdemos; o todos podemos tener seguridad o todos tendremos inseguridad. En este contexto, quien presume que tiene más es quien recibirá más daño.

El gobierno impide, condena y persigue la organización independiente de los trabajadores. El reto histórico permanece: conquistar la independencia efectiva del movimiento obrero, campesino y popular para convertirlo en fuerza transformadora real.

El presidente de la Feria también destacó que, a pesar de las afectaciones económicas por la pandemia para el sector editorial, este año acudieron a Guadalajara 1,223 editoriales.

Se sienten indefensos y traicionados porque la autoridad encargada de impartir justicia, se ha enredado en un laberinto jurídico que a todas luces favorece a los funcionarios.

La famosa austeridad en el PEF (recortes en renglones esenciales) pondrá en más riesgo la economía, salud, educación y la vida de los mexicanos.

Este foro es, en esencia, un mecanismo más para imponer a los gobiernos líneas de acción, sobre todo en materia económica. Por eso revisaremos cómo se presenta esta edición y a tratar de entender lo que implica para la vida de los millones de trabajadores del planeta.