Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.
Cargando, por favor espere...
Como parte del proyecto La Cana, instrumentado en Reclusorios del Estado de México (Edomex) para la reinserción social, mujeres privadas de su libertad tejen figuras navideñas como galletas de jengibre, esferas, renos y no puede faltar Santa Claus, mismas que venden en esta temporada del año.
La fundadora del proyecto La Cana, Daniela Ancira, informó que han logrado comercializar vía internet hasta 25 mil productos elaborados por las féminas; el 30 por ciento de ellos ha sido durante las fiestas decembrinas.
Comentó que, a través del proyecto, cada año benefician a 700 mujeres recluidas en los penales del territorio mexiquense: Barrientos, Neza Sur y Bordo, Chalco, Ecatepec, Santiaguito y Texcoco; además, del reclusorio de Santa Martha Acatitla en la Ciudad de México.
“El proyecto busca empoderar a las mujeres para que sean productivas e independientes; por ello, las capacitamos en diversos oficios, uno de ellos es la elaboración de muñecos y figuras tejidas, esto les permite obtener recursos para sobrevivir y ser un sustento para sus familias; y así evitar que vuelvan a delinquir por necesidad, una vez que salgan de prisión”, puntualizó.
Agregó que, por cada producto, se venda o no, las mujeres reclusas obtienen una ganancia del 30 por ciento, el resto se utiliza para gastos operativos y administrativos.
Asimismo, indicó aunado a los cursos de capacitación laboral, las féminas también tienen acceso a talleres de corte y confección, bisutería, maquillaje y carpintería.
Finalmente, destacó que también cuentan con programas de salud mental; arte, cultura y deporte; asesoría jurídica.
Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.
Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.
El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.
Entre octubre del 2024 al mismo mes de 2025, 556 mujeres acudieron a las autoridades de la Ciudad de México para reportar violencia económica.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Fraude y extorsión: alertan por falsos trabajadores de CFE
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
“Generación Z” realidad y manipulación
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora