Cargando, por favor espere...

Inflación en México se incrementó a 7.99% en junio; la más alta en 21 años
La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.
Cargando...

El incremento generalizado de los precios sigue una tendencia acelerada pese a los esfuerzos por contenerlo. Durante junio del 2022, la tasa de inflación interanual ascendió a 7.99%, sumando 15 meses consecutivos fuera del objetivo del Banxico (3% +/- un punto porcentual).

El nivel de precios al consumidor incrementó nuevamente reflejando el encarecimiento de gran parte de los productos del INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor).

La inflación en México volvió a acelerar este junio del 2022 alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 

Los agropecuarios y alimentos procesados son los rubros en los que se registran los incrementos más pronunciados de precios. 

Ante esta tendencia, el Banco de México continúa incrementando la tasa de interés de referencia en línea con las alzas aplicadas por la Fed y otros bancos centrales alrededor del mundo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.

A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.

La reducción del déficit fiscal responde a los ajustes aprobados en el Paquete Económico 2025.

Los pronósticos económicos para el año que comienza constituyen también la perspectiva del nuevo sexenio, para el que no existe ningún indicio de que vayan a revertirse las tendencias reflejadas en diversos estudios de instituciones oficiales, independien

La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.

El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.

El alza de 9 por ciento se debe a restricciones sanitarias a las importaciones de carne avícola.

El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.

La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.

La situación de pobreza de  millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.

El Tianguis Turístico 2020 que se celebraría del 22 al 25 de marzo en Mérida Yucatán fue pospuesto hasta el mes de septiembre.

De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.

“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.