Cargando, por favor espere...

Economía
México sin plan de transición energética: CIEP
El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.


Ricardo Cantú Calderón, investigador de ingresos y deuda del Centro de investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), denunció que en México aún no existe ningún plan de transición energética, argumentando que  la actual administración  ha priorizado la generación mediante hidrocarburos  sobre los recursos renovables. 

"Cada vez estamos produciendo más electricidad con energías convencionales, no con energías limpias y, por lo tanto, esto representa no un avance, sino un retroceso", señaló el investigador en conferencia de prensa.

Asimismo, explicó que dicha situación se debe principalmente a la forma en la que se distribuye la energía primaria, es decir, la que está disponible en la naturaleza antes de su transformación, como el petróleo o el gas natural.

Precisó que México depende en gran medida de la importación de energía secundaria, o sea, que fue procesada en el extranjero y retornó al país para ser distribuida, toda vez que las empresas energéticas del Estado, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) "extraen hidrocarburos y gas natural, pero, no son muy eficientes en transformarlos".

Con respecto a los planes de la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, de rescatar y mantener a Pemex libre de privatización, Ricardo Cantú dijo en entrevista para buzos que "los recursos actuales no son suficientes para hacer ese tipo de rescates".

Aclaró que la forma en la que se podrían obtener ingresos e inversión para la empresa sin acudir a la inversión privada es de las arcas públicas y de una reforma fiscal que beneficie a Pemex, siempre y cuando no se "sacrifiquen otros sectores, como salud, educación, cuidados y pensiones".

Finalmente, comentó que el modelo de negocio de la petrolera está en riesgo, ya que la producción de hidrocarburos disminuyó en 35.8 por ciento desde 2014, con reservas petroleras que se podrían agotar en aproximadamente 12 años e ingresos futuros que representan sólo el 26.2 por ciento total de la deuda de 2023.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.

El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales