Cargando, por favor espere...
La Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, fue muy clara al señalar, en una conferencia virtual, que la pandemia del Covid-19, "ha llevado a la economía mundial a un declive económico que exigirá enorme financiación para las naciones en desarrollo"; la preocupación es alta porque la economía mundial entró en recesión y será peor que la del 2009.
La información revela que al menos 80 países han hecho solicitud para asistencia financiera del FMI, y aunque se prevé que hoy mismo se apruebe en el Congreso de Estados Unidos un paquete económico de más de 2 billones de dólares, éste será un paquete que asistirá a las empresas, transferencia de efectivo a los ciudadanos, ampliación para cobertura de desempleo, préstamos para pequeños negocios y aplazamientos de los pagos de impuestos, lo cierto es que las familias afectadas solo podrán resolver su problema en un porcentaje muy bajo.
Más de medio millón de personas en todo el mundo se han infectado y ya hay más de 25 mil muertes; todos los países han sido afectados, es decir, a casi a todos los rincones del mundo ha llegado el Covid-19 y los más afectados son Estados Unidos, Italia y China, este último con mucha certeza de ya levantar la cuarentena, debido a la acción rápida y efectiva del gobierno chino.
Por otro lado, se sabe que el desempleo en Estados Unidos, que ya lleva varias semanas, tendrá que pegar necesariamente a las remesas y al turismo en México; ayer el Departamento del Trabajo presentó datos de que el número de estadounidenses que presentaron solicitud de apoyos por desempleo se disparó a 3.28 millones durante la semana pasada, más lo que se acumule en esta; la cifra es cuatro veces más que el recordó anterior de 695 mil peticiones establecido hace 38 años cuando también los Estados Unidos pasaban por una recesión económica.
Pero más hacia nuestros días, la cifra también es cinco veces superior a la crisis de hace 11 años, cuando se registraron 665 mil solicitudes de desempleo. El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados. Es conocido que de una población de al menos 57 millones de latinos que hay en el país del norte, más del 63% es de origen mexicano, es decir, más de 36 millones de personas.
En otro dato, por ejemplo, se sabe que hasta el año 2018, cuando ganó AMLO la presidencia, había 38.5 millones de mexicanos viviendo en Estados Unidos; el 20.2% se dedicaba a la construcción y 14.3% a la manufactura. Incluso, el economista Carlos Serrano aseguró que en 2018 el 17.8% de la población migrante mexicana vivía en condición de pobreza".
¿Qué va a pasar ahora ante la recesión anunciada por Kristalina Georgieva? ¿México está preparado para evitar los desastres que generan al no llegar remesas de Estados Unidos? La respuesta no parece muy alentadora y nuestro gobierno no está preparado para esa situación. Las familias mexicanas van a resentir, durante varios meses, quizá medio año, que no lleguen recursos económicos de sus familias, pero no mucho tiempo. Más pobreza y miseria, más hambre y más insalubridad y más muertes.
El clímax no político...
Y como todos los gobiernos morenistas ineficientes, que les llueven los reclamos e inconformidades por todos lados, miles de veracruzanos le están exigiendo a su gobernador, Cuitláhuac García Jiménez, atención urgente, pues aseguran que aunque anunció la suspensión de labores, jamás anunció nada para apoyar a los familias veracruzanas afectadas por el Covid-19; ni una despensa, ni mucho menos algún acción como estímulo fiscal como la condonación de pagos de servicios.
La gente se preocupa, porque tarde o temprano no tendrá comida para sus hijos, tampoco va a tener dinero para adquirir medicinas o para para pagar los servicios de agua, luz eléctrica, teléfono o insumos como el gas para la cocina. "Las colonias populares están apagadas, muertas, la gente está en sus casas y sin trabajo", aseguró Samuel Aguirre, líder antorchista en Veracruz.
La situación que se vive en esa zona del país se replica, lamentablemente, en todas las entidades. "El "Detetente" de López Obrador sirve para pura... imagen; le escuché decir esta mañana a un comerciante en el centro de la Ciudad de México, cuando le dijeron que hoy era el último día de trabajo. Por el momento, querido lector, es todo.
Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.
Los dirigentes de Morena están pensando en poner las manos encima de las reservas internacionales de Banxico para gastárselas en las próximas elecciones de gobernadores y en la elección presidencial de 2024.
“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.
El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país.
Cortó la racha negativa de cinco meses al alza.
Hoy se conservan 150 tablillas con textos matemáticos y cerca de 200 con cálculos numéricos.
El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.
Tras la aprobación del dictamen de la reforma judicial, el precio de venta del dólar frente al peso alcanzó las 19.90 unidades.
Esta reducción será resultado de los ahorros que generarán la desaparición de los organismos autónomos.
Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.
Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.
El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.
El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.
La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.
El funcionario fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución de Carlos Urzúa.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).