Cargando, por favor espere...

Impuestos a las clases medias y bajas, tal como lo impone el neoliberalismo
Este trabajo es para contar la verdad de la política social de la 4T a los mexicanos que sudan la camiseta y viven de su trabajo, para demostrarles que, contra todo lo dicho y presumido, la 4T es tanto o más neoliberal que los gobiernos anteriores, además
Cargando...

Hay dos formas de proteger a los poseedores de grandes fortunas a la hora de hacerlos cooperar para sostener los gastos del Estado, a la hora de pagar impuestos. Una de ellas consiste en asignar un porcentaje de pago cada vez más bajo a medida que se asciende en el volumen de ingresos, o sea, los de menos ingresos pagan un porcentaje mayor y los de más altos ingresos pagan un porcentaje menor, eso es una política impositiva abiertamente regresiva. Otra forma, menos descarada de proteger a los más ricos –pero igualmente efectiva– consiste en cobrar impuestos pero no a los ingresos, sino a los gastos, tal es el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA); ello resulta en que las clases medias y bajas, que por el número de gente que las componen, gastan una masa mayor de dinero en el consumo, son los que realmente aportan los ingresos del Estado. Otra forma más, que no se contradice con las anteriores, consiste en “ampliar la base gravable”, es decir, incorporar a más y más personas a la pagadera de impuestos. Todas estas argucias impositivas tienen por objeto hacer pagar a las clases medias y bajas y cuidar a las grandes fortunas, y ya se practican en nuestro país.

Éstas son precisamente las recetas del capitalismo salvaje al que se le llama neoliberalismo. Aquí en nuestro país gobierna una corriente de la clase dominante que llegó al poder y que se sostiene básicamente en la mentira consuetudinaria. El poder y el dinero que detenta le permiten, con todo el poder del Estado, difundir sus puntos de vista y hacerlos creer por amplias masas de la población. Tal es el caso de la histórica mentira de que se gobierna para beneficiar a los pobres cuando realmente se gobierna para proteger y ampliar las ganancias del capital y, a los pobres y a los más pobres, se les entregan algunas ayudas diminutas para controlar su inconformidad mientras engrosan con su trabajo y su consumo las grandes ganancias del capital.

Y mientras, las clases trabajadoras son las que sostienen con sus impuestos los gastos del Estado, es decir, los gastos de las fuerzas armadas que las reprimen, como en Dos Bocas; las inversiones en obras faraónicas que, en el hipotético y remoto caso de que sirvan para algo, será para engrosar las fortunas de los inversionistas cuyas empresas las levantaron y, luego, ya terminadas, los bolsillos de los empresarios que las administren; las clases medias y bajas son las que garantizan los ingresos de la burocracia que les miente y los insulta y, faltaba más, son las que pagan las propias ayudas sociales de las que tanto se ufana el régimen de la “Cuarta Transformación” (4T) y el Presidente de la República.

Para la mejor comprensión de la política fiscal que se habrá de aplicar el año que inicia, es muy importante tener presente que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido del Presidente y sus aliados, cuentan con la mayoría simple que es la que se necesita para tomar esas decisiones y que, además, se trata de la propuesta del Presidente de la República, quien muchas veces ha dicho que no permitirá que le cambien ni una sola coma a sus iniciativas; así de que, nos guste o no nos guste, la política fiscal de 2022 se las impondrá a los mexicanos la llamada “Cuarta Transformación” (este dictamen ya fue avalado con 274 votos a favor de Morena, PT y Verde; y 220 en contra del PAN, PRI, PRD y MC y fue enviado al Senado).

Se llama Miscelánea Fiscal y es un decreto que finalmente emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Este año resultarán modificadas algunas leyes y disposiciones, tales como la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios, la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, el Código Fiscal de la Federación y otros ordenamientos. Pero no nos hagamos bolas, este trabajo no es para ilustrar a los especialistas que saben mucho, sino para contar la verdad de la política social de la 4T a los mexicanos que sudan la camiseta y viven de su trabajo, para demostrarles que en todo lo que hace, pero en este caso en el cobro de impuestos, contra todo lo dicho y presumido, la 4T, es tanto o más neoliberal que los gobiernos anteriores, priistas y panistas; eso sí, compitiendo con titanes, mucho más demagógica y cínica.

Aclaro que muy a su pesar, la clase dominante en México no va a modificar el IVA. La pobreza, la falta de seguridad, la falta de atención médica y la deplorable educación, entre otras lacras, lo han vuelto intocable. Para la gran mayoría de los mexicanos, 16 por ciento de impuesto al consumo es altísimo, un alza podría causar una rebelión; y ahí está la reciente lección de Colombia. Así de que hubo que buscarle más y la 4T encontró una gran idea, “ampliar la base gravable”. Según lo aprobado en la Miscelánea Fiscal, se van a hacer reformas a leyes del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el nuevo Régimen Simplificado de Confianza, al cual tendrán que tributar todos los pequeños contribuyentes desde enero del próximo año. En este sentido, los pequeños negocios, como son las taquerías, estéticas, talleres mecánicos, papelerías, entre otros, son el objetivo y deberán poner mucha atención a su situación fiscal próximamente.

Con este nuevo régimen, la 4T espera agregar aproximadamente a 10 millones de nuevos contribuyentes (ahí está la ampliación de la base gravable) que tengan ingresos que no rebasen los 3.5 millones de pesos anuales como ganancias y se simplificará el ISR por medio de la facturación electrónica; así, los contribuyentes de menores ingresos podrán tener sus impuestos calculados de manera automática, ya que las declaraciones estarán programadas, o sea, no podrán escaparse. 

Pero la maniobra neoliberal de la 4T no se detiene ahí. También se avaló la inscripción obligatoria de todos los mayores de 18 años, a partir del 1º de enero de 2022, al Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Trabajen o no trabajen. Parece de locos; casi como obligar a toda la población a sacar su licencia de manejar, tenga coche o no tenga coche, maneje o no maneje. Pero no nos vayamos con la finta, “parece” de locos, pero no lo es; estamos ante una argucia diabólica muy bien pensada para fichar a los causantes desde que cumplen los 18 años y mantenerlos vigilados. Para ello, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) tendrá la facultad de cancelar o suspender el RFC cuando un contribuyente deje de realizar actividades por cinco ejercicios fiscales consecutivos. A ver, ven acá, ¿cómo de que no trabajas?, ¿de qué has vivido entonces los últimos cinco años? La modificación servirá también para que el fisco mantenga vigilados a más de 30 millones de mexicanos que trabajan en la informalidad.

Mientras que la pandemia por Covid-19 representó un revés para el empleo y el nivel de vida de los trabajadores formales e informales, los 36 millonarios de la lista de billionaires mexicanos, tuvieron un aumento promedio superior al 20 por ciento en sus fortunas. Solo unos ejemplos: según la revista Forbes, Carlos Slim Helú pasó de tener 52 mil 100 millones de dólares en 2020 a tener 55 mil 930 millones de dólares (mdd) en 2021, un aumento de 7.4 por ciento; Germán Larrea pasó de tener 11 mil mdd en 2020 a tener 27 mil 110 mdd en 2021, un aumento de 146.5 por ciento; y Ricardo Salinas Pliego pasó de tener 11 mil 700 mdd en 2020 a tener 12 mil 520 mdd en 2021. En conjunto, las 36 mayores fortunas de México suman 171 mil 490 mdd. Insólito. Pero el Presidente y su 4T prefirieron irse sobre las taquerías, las estéticas, los talleres mecánicos, las papelerías y los chavos que cumplen 18 años para “ampliar la base gravable”. El neoliberalismo de Andrés Manuel López Obrador está muy vivo y es muy agresivo. No nos confundamos. 


Escrito por Omar Carreón Abud

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".


Notas relacionadas

La fuga de capitales, la caída de inversión y crecimiento... tienen como causa evidente y directa un desastroso manejo de la pandemia que nos coloca entre los países más afectados; asociado a ello, una política gubernamental hostil a la inversión privada.

Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.

Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable

Banxico mejoró sus expectativas para el PIB de México de cara a 2023: el pronóstico para ese año es un crecimiento puntual de 2.9 de por ciento.

Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.

El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.

Las nuevas disposiciones del organismo recaudador permitirán el cumplimiento de obligaciones fiscales en seis cuotas.

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.

Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.

Las ventas disminuyeron 80 por ciento, y que a su fuerte pérdida de ingresos se ha agregado un problema no menos grave: la indolente actitud represiva de la alcaldesa de Acapulco.

López Campos puntualizó que la organización Mundial del Turismo para el 2021 prevé un aumento de los viajes internacionales en el segundo semestre del año.

El reglamento “es grave” porque viola el “estado de derecho y a la Constitución. Además, afectará a las 85 mil tiendas de abarrotes de la Ciudad de México.

De cara a las próximas elecciones del 2 de junio, de la Torre de Stéffano enfatizó la necesidad imperativa de trasladarse del discurso a la acción.