Cargando, por favor espere...

Buró de Crédito cambia de dueño: bancos venden participación a Trans Union
BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.
Cargando...

El Buró de Crédito, la principal Sociedad de Información Crediticia en México, cambió de dueño. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation (HSBC), Santander y Banorte informaron que vendieron su participación en esta institución a la firma global Trans Union.

Mediante un comunicado, la firma con sede en Chicago, Estados Unidos, informó que concretó un “acuerdo definitivo para adquirir una participación mayoritaria de Trans Union México, el negocio de información de riesgo de crédito de consumidor de la sociedad de información crediticia más grande de México”.

Por su parte, los bancos detallaron a través de comunicados enviados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que la transacción asciende a 16 mil 800 millones de pesos. Se espera que la operación se concrete a finales del ejercicio fiscal de 2025.

Asimismo, apuntaron que la operación está sujeta a autorizaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la autoridad responsable de libre competencia.

Cabe mencionar que el banco con mayor participación en el Buró de Crédito es Santander con 16.7 por ciento; seguido de BBVA con 16 por ciento; Scotiabank con 6.7 por ciento; HSBC con 5.8 por ciento, y Banorte con cinco por ciento.

De esta manera, Trans Unión será dueño del 94 por ciento de las acciones de su filial mexicana, lo que la convertirá en la firma con una considerable participación en el Buró.

En este sentido, Carlos Valencia, presidente regional de Trans Union en Latinoamérica aseguró que la institución de información crediticia seguirá operando exactamente igual, por lo que no habrá ningún cambio para los usuarios del Buró ni para los consumidores en el país.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.

La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.

Desde 1980, el sistema impositivo ha enriquecido a los ganadores en la economía de mercado y empobrecido a los que tienen pocos beneficios del crecimiento económico.

Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%

Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.

Estuvo acompañado de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, el presidente de la Concanaco, José Héctor Tejada, y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.

El presidente del ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, señaló que mientras la CDMX se reporta lista para el Gran Premio, la movilidad de capitalinos en la metrópoli está pendiente.

Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.

Este trabajo es para contar la verdad de la política social de la 4T a los mexicanos que sudan la camiseta y viven de su trabajo, para demostrarles que, contra todo lo dicho y presumido, la 4T es tanto o más neoliberal que los gobiernos anteriores, además

Entre los productos y servicios que más se encarecieron destacan los servicios turísticos en paquete y el transporte aéreo.

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

La informalidad volvió a ganar terreno frente al trabajo formal. En el segundo trimestre de 2022, 32 millones de mexicanos (55.7%) trabajaron de forma informal.

Los 50 millones de dólares de inversión serán dirigidos a impulsar acciones de investigación clínica, así como una actualización del laboratorio de calidad de esta empresa líder en salud.