Cargando, por favor espere...

Banxico recorta tasa de interés a 9.50 %
La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.
Cargando...

Este jueves 6 de febrero, el Banco de México (Banxico) decidió recortar por unanimidad su tasa de interés de referencia en 50 puntos base, para dejarla en un nivel de 9.50 por ciento.

El nuevo nivel de la tasa de interés estuvo dentro del rango anticipado por el sector privado, según la última encuesta de Citi.

El recorte es el primero de medio punto porcentual en el actual ciclo de políticas monetarias menos restrictivas (dovish), toda vez que, en la decisión anterior, el banco central ajustó la tasa de interés en 25 puntos.

De acuerdo con el comunicado del Banxico, los integrantes de la Junta de Gobierno de la institución que votaron a favor del recorte fueron: Victoria Rodríguez Ceja, José Gabriel Cuadra, Galia Borja y Omar Mejía.

Por su parte, el subgobernador Jonathan Heath estuvo de acuerdo con la nueva tasación, pero pidió minimizar la magnitud a un cuarto de punto.

 En este contexto, el banco central mexicano señaló que tomó dicha decisión debido a que prevé una dinámica positiva en la reducción del nivel inflacionario, que actualmente se ubica en 3.69 por ciento.

Asimismo, consideró apropiada una reducción debido al actual panorama de precios y al grado de restricción monetaria prevaleciente

Al respecto, Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, explicó que “la disminución en la tasa de interés de Banco de México se verá reflejada también en las demás tasas de interés de la economía. Para los que tienen un crédito a tasa variable, como la mayoría de las tarjetas, pagarán menos intereses”.

En tanto, Alfredo Coutiño, analista para América Latina en Moody’s, afirmó el hecho de que todos los integrantes de la Junta de Gobierno del Banxico hayan votado por recorte, “en un ambiente de incertidumbre y crecientes riesgos internos y externos, no tiene nada de prudencia, sino prisa por desactivar el freno monetario”, concluyó.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes que prevé una caída de la economía de México del 9 por ciento en 2020.

De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo

En México necesitamos un liderazgo que sepa reconocer y responder a tiempo a las coyunturas.

La primera revisión de la Cuenta Pública incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

La compañía eliminará 20 mil empleos; nueve mil de ellos ya se anunciaron en noviembre, como parte de una estrategia de reducción de costos.

Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos

“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.

Este tipo de espacios abonan a la alta desigualdad espacial que se vive en todas las ciudades.

En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.

Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.