Cargando, por favor espere...

Inversión en sector hídrico debe ser del 2% del PIB: UNAM
Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.
Cargando...

La Red de Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estimó que para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del Producto Interno Bruto.

El coordinador de la red de agua de la máxima casa de estudios, Jorge Arriaga, destacó la importancia de instrumentar acciones en el sector hídrico, pero, con base en la ciencia, ya que "la mala gestión y la falta de integridad en la misma han contribuido a una crisis considerable que obstaculiza la asignación de recursos para una gestión integral del agua", manifestó.

En el evento "Diálogos por la Seguridad Hídrica: México al 2050", organizado por Grupo Helvex, el presidente del Consejo Consultivo del Agua, Raúl Rodríguez, señaló que la gestión del agua no ha recibido la atención necesaria en el país; por lo que hizo un llamado a implementar una matriz que involucre a las administraciones gubernamentales y organizaciones para establecer responsabilidades en el destino eficiente del recurso.

Por lo anterior, destacó el "Decálogo para Detonar Soluciones", mismo que tiene como propósito comprometer a los aspirantes a cargos públicos en las elecciones de 2024 para liderar un cambio hacia una gestión del agua sostenible, eficiente y resistente a los desafíos climáticos.

Entre las posibles soluciones que se plantearon fue la de la empresa de consultoría en temas técnicos, legales y de gestión del agua Acueducto. Se trata de un Modelo de Reconocimiento de Riesgos de Agua (M.O.R.R.A.), el cual evalúa cada aspecto de la gestión del líquido en las empresas para que comprendan sus riesgos administrativos y operativos.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los países desarrollados hasta ahora no han pagado los 100.000 millones de dólares que se comprometieron a dar a los países pobres cada año en la lucha por el medioambiente.

Las empresas mexicanas, están en el momento de mirar a otros continentes para su expansión.

La adquisición del 55% de plantas de Iberdrola no se traduciría en más electricidad; por el contrario, resultaría en una situación de falta de recursos para su mantenimiento.

Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.

La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.

La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.

El gobierno de México adjudicará de manera directa a la empresa ICA la construcción del tramo 4 del Tren Maya, ya que es el “camino más sencillo”.

En el 2do Informe de labores, que se presentó en el mes de diciembre, destacó la realización de 254 obras en Ixtapaluca, es decir, por semana se entregaron 5 obras a la comunidad.

Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.

México es el segundo lugar en pobreza alimentaria de América Latina, con 4.7 millones de personas que ya sufren hambre y, a pesar de que ocupa la posición 13 como productor mundial de alimentos, el futuro que le espera a muchos mexicanos es la hambruna.

Los riesgos de recesión son ahora mucho más evidentes y preocupantes

Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.

La economía mexicana podría contraerse entre 8.5 por ciento y 10.5 por ciento en 2020, estimó el miércoles el subgobernador del banco central Gerardo Esquivel.

Así encuentra a México el coronavirus: con una economía debilitada, y algunos especialistas afirman que desplomada; y no solo a causa de la impericia, torpeza y negligencia de los neoliberales gobiernos anteriores, sino también del actual.