Cargando, por favor espere...
La Red de Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estimó que para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del Producto Interno Bruto.
El coordinador de la red de agua de la máxima casa de estudios, Jorge Arriaga, destacó la importancia de instrumentar acciones en el sector hídrico, pero, con base en la ciencia, ya que "la mala gestión y la falta de integridad en la misma han contribuido a una crisis considerable que obstaculiza la asignación de recursos para una gestión integral del agua", manifestó.
En el evento "Diálogos por la Seguridad Hídrica: México al 2050", organizado por Grupo Helvex, el presidente del Consejo Consultivo del Agua, Raúl Rodríguez, señaló que la gestión del agua no ha recibido la atención necesaria en el país; por lo que hizo un llamado a implementar una matriz que involucre a las administraciones gubernamentales y organizaciones para establecer responsabilidades en el destino eficiente del recurso.
Por lo anterior, destacó el "Decálogo para Detonar Soluciones", mismo que tiene como propósito comprometer a los aspirantes a cargos públicos en las elecciones de 2024 para liderar un cambio hacia una gestión del agua sostenible, eficiente y resistente a los desafíos climáticos.
Entre las posibles soluciones que se plantearon fue la de la empresa de consultoría en temas técnicos, legales y de gestión del agua Acueducto. Se trata de un Modelo de Reconocimiento de Riesgos de Agua (M.O.R.R.A.), el cual evalúa cada aspecto de la gestión del líquido en las empresas para que comprendan sus riesgos administrativos y operativos.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas estima pérdidas diarias de 3 millones de dólares por la suspensión de exportaciones de ganado vivo
Las estadísticas indican que en diciembre de 2021 se necesitaron mil 958 pesos para adquirir la canasta alimentaria; en este julio la misma canasta se elevó a dos mil 46 pesos.
La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.
La previsión está sujeta a factores como la depreciación del peso y conflictos globales
El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.
Por segundo mes consecutivo, los ingresos por remesas disminuyeron, mientras que el flujo acumulado en 2024 también muestra una caída anual del 3 por ciento.
El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.
Un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.
Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.
La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %
El descontento de libaneses e iraquíes tiene profundas raíces en la añeja injerencia occidental e israelí, siempre ávida de los recursos estratégicos en esos estados del Medio Oriente.
Los incendios forestales, el abandono de la flora mayor por cuenta de los tres niveles de gobierno y la desaparición del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden) están acabando con los bosques y selvas de México.
El futuro económico y financiero de Argentina muestran una desmejora porcentual en los índices de inflación y desempleo.
De acuerdo a los encuestados el 70 por ciento no cuenta con empleo y de estos, el 61 por ciento perdió su trabajo por causa del coronavirus.
El gobierno de México adjudicará de manera directa a la empresa ICA la construcción del tramo 4 del Tren Maya, ya que es el “camino más sencillo”.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.