Cargando, por favor espere...
La mayoría de los estudiosos de la economía mexicana coincidieron en que el desplome del Producto Interno Bruto (PIB) sería de nueve por ciento o más antes de finalizar 2020; el descenso calculado por alguno de ellos fue del ocho por ciento. También coincidieron en que es muy difícil que la economía de nuestro país se recupere en 2021 y en que el comienzo de la recuperación no será antes del segundo semestre de este año. Especialistas opinan, en el Reporte Especial de esta semana, que la recuperación será de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que apenas llegará a la mitad de lo perdido en 2020.
La situación económica de México en 2021 estará determinada por un conjunto de factores, entre los que ocupan un lugar preponderante los políticos, según estiman los analistas consultados esta semana por buzos.
Algunos de estos factores son fácilmente comprensibles, por su relación directa con la economía; por ejemplo, la crisis económica y sus efectos en 2020 no dejarán de influir en la situación del año siguiente. Debido a su eslabonamiento en el ingreso, el consumo y la producción, tres factores políticos repercutirán en la situación económica de 2021, aunque no sea tan obvia su influencia: los recortes presupuestales, la supresión de los subsidios y la errónea estrategia de combate a la pandemia.
También influirán en la economía mexicana, en el plazo inmediato, la situación del mercado interno, la demanda de los consumidores, la incertidumbre y la desconfianza de los inversionistas. Para los analistas, el rumbo de la economía es una variable dependiente de la evolución de la pandemia que, a su vez, está determinada por la política de salud que dictan el Gobierno Federal y las instituciones encargadas de combatir el virus. Algunos señalan que un exitosa política sanitaria como la que se ha anunciado profusamente, generaría confianza en los inversionistas, condición fundamental para la recuperación económica; pero la experiencia de muchos meses de aislamiento, aumento de contagios y muertes en nuestro país, escuchando a los funcionarios asegurar que vamos bien y que se hace lo correcto, cuando no se colocó en el primer lugar de la atención oficial el problema de la pandemia y no se distrajo un centavo de grandes inversiones que podían esperar un poco mientras se protegía la salud del pueblo, ha generado escepticismo en gran parte de la población mexicana. No existen, pues, antecedentes para pensar que la política cambiará radicalmente y, por lo tanto, que la situación económica mejorará en 2021.
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional
El giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre.
El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.
La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.
Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.
Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.
Además, el paquete incluye como tal el Presupuesto de Egresos de la Federación, apartado en el que el Gobierno de México establece la distribución del gasto público en áreas clave como infraestructura, programas sociales y los costos operativos del gobierno.
El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.
México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo
Los juguetes están vinculados con la educación temprana porque estimulan la memoria y creatividad.
Según el Inegi, en el último trimestre del año pasado, el producto interno bruto (PIB) creció 1.7 anual y se dice que el último mes del trimestre, diciembre, estuvo muy débil, y esto se vio porque la economía creció solo dos por ciento anual en el último
La informalidad volvió a ganar terreno frente al trabajo formal. En el segundo trimestre de 2022, 32 millones de mexicanos (55.7%) trabajaron de forma informal.
“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus".
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
Terremoto de 7.7 grados azota Myanmar y Tailandia
Hallan fosas clandestinas cerca de la cuna de AMLO
Fentanilo: más que un vicio, una enfermedad, advierte especialista en neurociencias
Retrocede generación de empleo en México
Escrito por Redacción