Cargando, por favor espere...
La mayoría de los estudiosos de la economía mexicana coincidieron en que el desplome del Producto Interno Bruto (PIB) sería de nueve por ciento o más antes de finalizar 2020; el descenso calculado por alguno de ellos fue del ocho por ciento. También coincidieron en que es muy difícil que la economía de nuestro país se recupere en 2021 y en que el comienzo de la recuperación no será antes del segundo semestre de este año. Especialistas opinan, en el Reporte Especial de esta semana, que la recuperación será de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que apenas llegará a la mitad de lo perdido en 2020.
La situación económica de México en 2021 estará determinada por un conjunto de factores, entre los que ocupan un lugar preponderante los políticos, según estiman los analistas consultados esta semana por buzos.
Algunos de estos factores son fácilmente comprensibles, por su relación directa con la economía; por ejemplo, la crisis económica y sus efectos en 2020 no dejarán de influir en la situación del año siguiente. Debido a su eslabonamiento en el ingreso, el consumo y la producción, tres factores políticos repercutirán en la situación económica de 2021, aunque no sea tan obvia su influencia: los recortes presupuestales, la supresión de los subsidios y la errónea estrategia de combate a la pandemia.
También influirán en la economía mexicana, en el plazo inmediato, la situación del mercado interno, la demanda de los consumidores, la incertidumbre y la desconfianza de los inversionistas. Para los analistas, el rumbo de la economía es una variable dependiente de la evolución de la pandemia que, a su vez, está determinada por la política de salud que dictan el Gobierno Federal y las instituciones encargadas de combatir el virus. Algunos señalan que un exitosa política sanitaria como la que se ha anunciado profusamente, generaría confianza en los inversionistas, condición fundamental para la recuperación económica; pero la experiencia de muchos meses de aislamiento, aumento de contagios y muertes en nuestro país, escuchando a los funcionarios asegurar que vamos bien y que se hace lo correcto, cuando no se colocó en el primer lugar de la atención oficial el problema de la pandemia y no se distrajo un centavo de grandes inversiones que podían esperar un poco mientras se protegía la salud del pueblo, ha generado escepticismo en gran parte de la población mexicana. No existen, pues, antecedentes para pensar que la política cambiará radicalmente y, por lo tanto, que la situación económica mejorará en 2021.
El presidente del ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, agregó que los tramites son engorrosos, costosos y tardados.
El giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre.
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.
La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional
México se perfila a tener un menor crecimiento en sus exportaciones para 2024.
Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.
A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.
Se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible.
En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.
En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.
El índice Dólar hiló dos sesiones a la baja
Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.
Además, se incrementarán los costos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y las multas por incumplimiento fiscal, evasión de impuestos e infracciones de tránsito.
Para el enfoque económico de moda, aplicado por el gobierno y enseñado en las escuelas, el objetivo central de la economía elevar la productividad, abaratar los productos y generar ganancias. Sin embargo, tal visión parcializa el cometido de la economía.
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Escrito por Redacción