Cargando, por favor espere...

Competitividad desigual: norte y CDMX brillan, sur y centro pierden terreno
El ICE 2025 reveló grandes contrastes entre estados; urge mejorar infraestructura, seguridad y certeza jurídica.
Cargando...

Sólo la Ciudad de México, Baja California Sur y Nuevo León presentan una muy alta capacidad para generar, atraer y retener talento e inversión, mientras que estados como Guerrero, Oaxaca y Michoacán carecen de condiciones propicias para atraer capital, según el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El ICE evaluó a las 32 entidades federativas del país a partir de 53 variables agrupadas en seis subíndices, utilizando información proveniente de fuentes públicas y oficiales.

En este contexto, el IMCO advirtió que México debe aprovechar su posición geográfica estratégica y su acceso al mercado estadounidense, especialmente en un momento en el que el comercio internacional enfrenta creciente incertidumbre. Subrayó que las entidades federativas deben promover un entorno favorable para la inversión pública y privada.

No obstante, el Instituto también señaló que lograrlo implica apostar por la innovación, desarrollar infraestructura de calidad y fortalecer un mercado laboral competitivo.

Asimismo, el informe destaca que los resultados del ICE 2025 ofrecen un diagnóstico preciso y oportuno sobre las condiciones de cada estado, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones públicas basadas en evidencia, y contribuir a la implementación efectiva del Plan México.

En línea con este objetivo, el IMCO recordó que el Plan México busca elevar el nivel de vida de los ciudadanos mediante un mayor flujo de inversiones, y que su éxito depende de priorizar el desarrollo regional más allá del enfoque estatal.

Finalmente, el Instituto recomendó a las autoridades mexicanas promover la innovación, diversificar la economía, y reforzar la seguridad, el estado de derecho y la certidumbre jurídica como pilares clave para mejorar la competitividad nacional.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás

México ha registrado un aumento del 25 por ciento en casos de ansiedad y depresión.

El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, acusó que Maseca, como actor preponderante del mercado, empuja a las tortillerías del país a aumentar sus costos.

La tragedia que el huracán Otis generó en Guerrero hizo más evidente el afán de lucro político del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La economía mexicana está en serios problemas. Mientras los grandes empresarios aumentan sus ganancias, los trabajadores sufren la reducción de sus ingresos laborales, incluso caen en la pobreza o la miseria extrema.

El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).

A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.

El sector minero cayó 7.7% y el de la construcción 6.8%, arrastrando a toda la industria.

Con el propósito de promover la enseñanza del idioma chino, así como fomentar el intercambio cultural, de estudiantes y de profesores.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a su homólogo estadounidense a mantener una relación de diálogo, respeto y cooperación comercial.

Habitantes de Estancia de Los García reportaron que el fuego avanzó sin control en la reserva natural.

La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.

El Observatorio reúne a varias instituciones gubernamentales, entre ellas, el IECM, la Secretaría de las Mujeres, el Tribunal Electoral local (TECDMX) y la Secretaría de Pueblos, Barrios Originarios.

“Nadaqueveriento es, entonces, un adjetivo de uso coloquial y popular, que significa inoportuno, irrelevante, inadecuado, sin relación”, Academia Mexicana de la Lengua.

33 municipios de la franja fronteriza norte, así como los estados de Sonora y Quintana Roo los que no entran al nuevo horario.