Cargando, por favor espere...

México en la economía mundial
La economía mexicana está en serios problemas. Mientras los grandes empresarios aumentan sus ganancias, los trabajadores sufren la reducción de sus ingresos laborales, incluso caen en la pobreza o la miseria extrema.
Cargando...

La economía mexicana está en serios problemas que están causando efectos adversos para la vida de la población, cuyo impacto depende de la posición social de cada persona. Entre las consecuencias más graves se hallan la inflación, el desempleo persistente, el poco o nulo crecimiento económico y la creciente desigualdad social. Mientras los grandes empresarios no han disminuido sus ganancias, los trabajadores han sufrido la reducción de sus ingresos laborales e incluso la pérdida de empleos, lo que significa que están cayendo en la pobreza o la miseria extrema, pues al no tener más que su fuerza de trabajo, no ven otra alternativa para ganarse la vida.

La explicación y la justificación dominantes de los problemas en la economía –la nacional y la internacional– los atribuyen al confinamiento provocado por el Covid-19 y, más recientemente, al conflicto ruso-ucraniano. La pandemia, se asume, paralizó obligadamente las cadenas globales de valor, lo que provocó el cierre de empresas, que los trabajadores perdieran sus empleos o redujeran sus jornadas laborales, que la oferta de mercancías disminuyera y que la escasez de éstas propiciara el aumento de los precios. A este problema, aseguran, se sumó recientemente el conflicto militar entre Rusia y Ucrania, importantes productores agrícolas cuya parálisis productiva y comercial ha contribuido a la inflación, junto al factor energético; pues Rusia es el primer productor mundial de gas y el tercero de petróleo.

Sin embargo, el Covid-19 y la guerra ruso-ucraniana no son los únicos causantes del alza en los costos de la economía mundial. Partamos del hecho de que ésta está conectada, a lo largo y ancho del planeta, por las cadenas globales de valor. Es decir, que para producir una mercancía, las partes que la integran son elaboradas en diferentes y distantes áreas geográficas del país donde finalmente se vende. Esta forma de producción se ha organizado por las empresas capitalistas multinacionales para optimizar recursos financieros, tiempos y aumentar al máximo sus ganancias. Esta fórmula ha provocado que se fabriquen más mercancías de las que la humanidad puede comprar. Imaginen esto a escala pequeña: si alguien produce camisas con el menor costo posible, debido al uso de tecnología moderna y a que paga lo menos posible a sus obreros –salario que apenas les alcanza para comer y recuperar su fuerza de trabajo– ¿de dónde puede sacar dinero para comprarse una de esas camisas? Son muy pocas las mercancías que se venden fuera de este patrón productivo y comercial que, por tal motivo, representa un factor determinante de los problemas coyunturales que hoy afectan a la economía nacional e internacional.

Antes de la pandemia, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) externaban serias preocupaciones sobre el crecimiento de la economía global. En octubre de 2018, el FMI advirtió: “la expansión es menos equilibrada y es posible que algunas economías grandes ya hayan tocado máximos. Los riesgos para el crecimiento mundial aumentaron en los últimos seis meses”. En julio de 2019 diagnosticó nuevamente que “el crecimiento mundial sigue siendo moderado… se pronostica un crecimiento de 3.2% para 2019, con un repunte a 3.5% en 2020 (…) Los datos sobre el PIB, en lo que va del año, apuntan a una actividad mundial más débil de lo previsto”. Esta información confirma que antes del Covid-19 había preocupación por el crecimiento de la economía mundial. En el caso de México, la situación no era distinta: en 2019, el producto interno bruto (PIB) disminuyó; y se ubicó en -0.1 por ciento con respecto a 2018, cuando fue del 2.2 por ciento.

El impacto de la pandemia y el conflicto que hay en Europa Oriental parecen estar advirtiendo a todos los países que la organización económica no es la más adecuada para encontrar una solución pronta. Algunos expertos apuntan que las cadenas globales de valor se reharán, que volverán a funcionar correctamente; y que, en ese reacomodo, México estará en una posición ventajosa porque se sitúa en el corredor comercial de América del Norte. No comparto esa visión porque la dependencia del país permanecerá, incluso será mayor. Lo que México debe hacer es crear cadenas de valor en su mercado interior para fortalecerlo y para que alcance la capacidad necesaria de cara a los choques externos.


Escrito por Rogelio García Macedonio

Licenciado en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

El precio del kilo de tortilla ha alcanzado los 31 pesos en ciudades como Hermosillo, Sonora.

Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.

Los pronósticos económicos para el año que comienza constituyen también la perspectiva del nuevo sexenio, para el que no existe ningún indicio de que vayan a revertirse las tendencias reflejadas en diversos estudios de instituciones oficiales, independien

En Zacatecas, la tortilla costaba 19.50 pesos en 2022, ahora cuesta 22; se prevé que llegue a los 24 o 25 pesos, de acuerdo con el empresario Baldomero Flores Rodarte. En Durango se vende hasta en 29 pesos.

Ciudad de México.- Este viernes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aumentó 4.36 por ciento el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al diésel.

Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.

Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.

El plan que López Obrador haría para el maíz para ya no depender de maíz extranjero, quedó en el olvido, el plan nunca se hizo, ya que se prevé, a finales de año se haya superado otro récord de esta administración, con 17 mil 900 tm de maíz importado.

¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?

El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.

Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.