Cargando, por favor espere...

Nacional
Mexicanos sin salud, gobierno de AMLO destinó menos presupuesto
Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.


De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el penúltimo año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el gasto funcional en salud registró un incumplimiento respecto a lo aprobado por el Congreso en el 2023.

Las cifras revelaron que la administración pública gastó 800 mil 347 millones de pesos en salud, reflejando una disminución anual del 3.4 por ciento entre enero y diciembre de ese año; cuya reducción marcó la mayor caída en el gasto en salud en los últimos 15 años, superando incluso el desplome del 4.1 por ciento registrado en 2008.

Cabe destacar que el gasto en salud, destinado a uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos, representó apenas el 9.9 por ciento del total del gasto gubernamental, que ascendió a más de 8.1 billones de pesos el año pasado.

Los ingresos presupuestarios al cierre del año pasado se situaron en 7.03 billones de pesos, quedando 84,325 millones de pesos por debajo de lo programado. Para la función de salud, el presupuesto aprobado era de 868 mil 162 millones de pesos; sin embargo, se observaron recortes internos, como en la Secretaría de Salud, donde el presupuesto aprobado en 2023 fue de 40 mil 657 millones de pesos, pero se redujo a 10 mil 596 millones.

A pesar de dicho panorama, el jefe del Ejecutivo propuso elevar a rango constitucional la universalización de la salud, con el fin de garantizar el acceso de todos los mexicanos a la atención médica integral, universal y gratuita, que incluye estudios médicos, equipos y operaciones quirúrgicas; pero, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), para lograr la universalización de la salud en México se requeriría duplicar la inversión actual, atendiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es elevar el gasto en salud a 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en México se proyecta que apenas llegue al 2.9 por ciento en 2024.

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de este año contempla un gasto en salud de 962 mil 369 millones de pesos, lo que representa un aumento del 5.8 por ciento en comparación con lo aprobado para 2023. A pesar de ser el más alto en la historia y ser un año electoral, seguirá siendo insuficiente para alcanzar el sistema de salud universal, una promesa que se ha hecho desde administraciones anteriores.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.

Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Al informe no asistieron figuras de alto nivel del partido oficialista ni gobernadores, excepto la mexiquense Delfina Gómez.

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

El huracán afectó colonias como 15 de Septiembre, La Joya, Cozapa, Tizapán y Zaragoza.