Cargando, por favor espere...

La “blasfemia” del espectáculo olímpico como inconsistencia
Los personajes sacros fueron satirizados al sustituirse con figuras representantes de la comunidad LGTB.
Cargando...

Fiero escándalo causó la irreverente representación de La última cena, de Leonardo Da Vinci, durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos París 2024: los personajes sacros fueron satirizados al sustituirse con figuras representantes de la comunidad LGTB: un grupo de drag queens, una modelo transexual y un cantante desnudo disfrazado del dios griego Dioniso. Aunque no fue el tema central del espectáculo, pues hubo una variedad de símbolos culturales y sociales de Francia, personajes de la vida pública y políticos de derecha de aquel país y del mundo expresaron su repudio en las redes sociales; la presión por parte de varios grupos religiosos y de poder, entre ellos la Iglesia católica, terminó obligando al Comité Olímpico a disculparse; además, algunos patrocinadores retiraron su inversión de tal evento para no manchar su imagen pública.

Los responsables de la presentación buscaron atenuar la crítica diciendo que no se trataba de una insinuación de La última cena: “quise hacer una ceremonia que reparara y reconciliara, además, la escena no fue inspirada en la última cena, sino en un gran festival pagano, conectado con los dioses del Olimpo”.

Pero la referencia fue harto evidente; con todo, no es la primera vez que existen versiones sarcásticas de este ícono religioso. Quizás la más emblemática es la del cineasta español nacionalizado mexicano Luis Buñuel con Viridiana, hace 63 años; Buñuel la presentaba en Cannes (Francia); este film, protagonizado por Silvia Pinal, cuenta la historia de una mujer que a punto de ordenarse monja pasa un tiempo en la hacienda de su tío para probar su fe; y lo mismo que ocurre en Nazarín (1959), Buñuel explora las fibras más profundas de la naturaleza humana –con cualidades y defectos– para contrastarla con el ideal humano exigido por la religión cristiana; el resultado es paradójico y agridulce. En Viridiana, los pasajes considerados como blasfemos no tienen significados superficiales; por ejemplo: unos vagabundos acogidos por Viridiana aprovechan la ausencia de los dueños de la casa y organizan un festín, donde despilfarran las provisiones de la casa, con la aria más conocida de El Mesías, de Händel, como banda sonora. De este modo, toman una fotografía en la que posan como Jesús y los doce apóstoles. Jesús es un mendigo ciego. En España, el sanguinario dictador Francisco Franco prohibió toda mención en radio y prensa y oficialmente fue declarada como inexistente, también ordenó la destrucción de la cinta. Afortunadamente, Silvia Pinal logró escapar a México con una copia. En España, la película sólo pudo exhibirse diecisiete años después de la filmación, cuando la dictadura ya había desaparecido.

Es interesante registrar la saña con que se obsesionan los dictadores del tipo de Franco ante semejantes expresiones artísticas y que contrasta terriblemente con su modo de actuar en contra de sus prójimos: con la doctrina son toda ceremonia y escrúpulo, pero ante otros seres humanos son peores que demonios.

Lo mismo ocurre hoy con la mencionada polémica: la supuesta moral cristiana de algunos se escandaliza y se desgarra las vestiduras, pero parece no tener voz para decir, por lo menos pío ante el genocidio en Palestina, por sólo mencionar un ejemplo, pues millones de personas sufren pobreza, violencia y hambre en el mundo (incluida Europa) y esto no ha generado un posicionamiento igual de contundente.

Sin embargo, señalemos que tampoco este espectáculo, respaldado por un presidente como Macron, es una contribución relevante al humanismo. A veces estos posicionamientos “incluyentes” y controvertidos lavan la cara a actores políticos que todos los días exprimen y ningunean a la clase trabajadora (por generar desempleo, pasando por la falta de una vida digna, hasta la abierta represión y persecución contra todo aquel que exija o critique), ya sea por ser refugiado o migrante, parte de una minoría étnica o por su preferencia sexual. El respeto de los derechos humanos de personas con preferencias sexuales diversas no debe ser tomado únicamente como bandera de mercadotecnia y espectáculo; el avance en el reconocimiento y respeto de sus derechos debe ir de la mano de otras reivindicaciones igual de importantes, como la plena justicia social en todos los países; porque, al fin y al cabo, sus problemas tienen un mismo origen: una economía de mercado que genera cruel injusticia y marginaciones de todo tipo. 


Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl

Columnista


Notas relacionadas

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

Los derechos más violados son los políticos, así como a la organización y defensa de la tierra y el territorio.

Con las reformas buscan establecer bases para que se apliquen medidas de protección de los derechos humanos de infantes en situación de calle y que trabajan en la vía pública.

La Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C sostuvo que Ulises Lara incumple con los requisitos para estar al frente de la FGJCDMX, de acuerdo con la Ley.

Se trata de tres basamentos piramidales ubicadas en 20 hectáreas del municipio de Comonfort.

Una vez más la explanada del Primer Cuadro de la Ciudad volverá a vestirse de morado y escuchar el grito del dolor, pero también el clamor de las víctimas, de las madres, de las jóvenes que siguen pidiendo justicia.

Las condiciones actuales en Guerrero pueden desencadenar enfermedades como el dengue, leptospirosis, problemas gastrointestinales e incluso un brote de cólera.

Es probable que el asesinato se investigue como un ajuste de cuentas.

La organización civil MCCI advirtió que las líneas 4 y 9 del Metro de la CDMX reflejan condiciones de alerta debido a fisuras y fracturas en columnas de concreto, entre muchas otras irregularidades.

Hasta el momento se han registrado cuatro ataques en lo que va de la mañana.

“En todo el país se va a saber qué cosa está pasando en Yucatán; vamos a denunciar que el Gobierno que encabeza Mauricio Vila Dosal ha tenido en el olvido y en la indiferencia al pueblo yucateco”, advirtió la líder social Aleida Ramírez.

La Diócesis de San Cristóbal de las Casas denunció la falta de acción y el silencio de las autoridades del estado de Chiapas, ante el incremento de la violencia en la entidad.

Los tramos 5 y 7 del Tren Maya continúan su construcción, a pesar de una serie de manifestaciones, demandas y una suspensión judicial por los estragos que ha provocado en diversas comunidades.

En junio de este año se cometieron dos mil 673 homicidios dolosos.

La profesora de Economía de la UNAM, Hilda Rodríguez, aseguró que el mayor reto en materia de Derechos Humanos es la igualdad de género; es necesario que se invierta en las mujeres.