Cargando, por favor espere...

Mosaico cultural
La “blasfemia” del espectáculo olímpico como inconsistencia
Los personajes sacros fueron satirizados al sustituirse con figuras representantes de la comunidad LGTB.


Fiero escándalo causó la irreverente representación de La última cena, de Leonardo Da Vinci, durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos París 2024: los personajes sacros fueron satirizados al sustituirse con figuras representantes de la comunidad LGTB: un grupo de drag queens, una modelo transexual y un cantante desnudo disfrazado del dios griego Dioniso. Aunque no fue el tema central del espectáculo, pues hubo una variedad de símbolos culturales y sociales de Francia, personajes de la vida pública y políticos de derecha de aquel país y del mundo expresaron su repudio en las redes sociales; la presión por parte de varios grupos religiosos y de poder, entre ellos la Iglesia católica, terminó obligando al Comité Olímpico a disculparse; además, algunos patrocinadores retiraron su inversión de tal evento para no manchar su imagen pública.

Los responsables de la presentación buscaron atenuar la crítica diciendo que no se trataba de una insinuación de La última cena: “quise hacer una ceremonia que reparara y reconciliara, además, la escena no fue inspirada en la última cena, sino en un gran festival pagano, conectado con los dioses del Olimpo”.

Pero la referencia fue harto evidente; con todo, no es la primera vez que existen versiones sarcásticas de este ícono religioso. Quizás la más emblemática es la del cineasta español nacionalizado mexicano Luis Buñuel con Viridiana, hace 63 años; Buñuel la presentaba en Cannes (Francia); este film, protagonizado por Silvia Pinal, cuenta la historia de una mujer que a punto de ordenarse monja pasa un tiempo en la hacienda de su tío para probar su fe; y lo mismo que ocurre en Nazarín (1959), Buñuel explora las fibras más profundas de la naturaleza humana –con cualidades y defectos– para contrastarla con el ideal humano exigido por la religión cristiana; el resultado es paradójico y agridulce. En Viridiana, los pasajes considerados como blasfemos no tienen significados superficiales; por ejemplo: unos vagabundos acogidos por Viridiana aprovechan la ausencia de los dueños de la casa y organizan un festín, donde despilfarran las provisiones de la casa, con la aria más conocida de El Mesías, de Händel, como banda sonora. De este modo, toman una fotografía en la que posan como Jesús y los doce apóstoles. Jesús es un mendigo ciego. En España, el sanguinario dictador Francisco Franco prohibió toda mención en radio y prensa y oficialmente fue declarada como inexistente, también ordenó la destrucción de la cinta. Afortunadamente, Silvia Pinal logró escapar a México con una copia. En España, la película sólo pudo exhibirse diecisiete años después de la filmación, cuando la dictadura ya había desaparecido.

Es interesante registrar la saña con que se obsesionan los dictadores del tipo de Franco ante semejantes expresiones artísticas y que contrasta terriblemente con su modo de actuar en contra de sus prójimos: con la doctrina son toda ceremonia y escrúpulo, pero ante otros seres humanos son peores que demonios.

Lo mismo ocurre hoy con la mencionada polémica: la supuesta moral cristiana de algunos se escandaliza y se desgarra las vestiduras, pero parece no tener voz para decir, por lo menos pío ante el genocidio en Palestina, por sólo mencionar un ejemplo, pues millones de personas sufren pobreza, violencia y hambre en el mundo (incluida Europa) y esto no ha generado un posicionamiento igual de contundente.

Sin embargo, señalemos que tampoco este espectáculo, respaldado por un presidente como Macron, es una contribución relevante al humanismo. A veces estos posicionamientos “incluyentes” y controvertidos lavan la cara a actores políticos que todos los días exprimen y ningunean a la clase trabajadora (por generar desempleo, pasando por la falta de una vida digna, hasta la abierta represión y persecución contra todo aquel que exija o critique), ya sea por ser refugiado o migrante, parte de una minoría étnica o por su preferencia sexual. El respeto de los derechos humanos de personas con preferencias sexuales diversas no debe ser tomado únicamente como bandera de mercadotecnia y espectáculo; el avance en el reconocimiento y respeto de sus derechos debe ir de la mano de otras reivindicaciones igual de importantes, como la plena justicia social en todos los países; porque, al fin y al cabo, sus problemas tienen un mismo origen: una economía de mercado que genera cruel injusticia y marginaciones de todo tipo. 


Escrito por Marco Aquiáhuatl

Licenciado en Historia por la Universidad de Tlaxcala y Licenciado en Filosofía y Letras por la UNAM.


Notas relacionadas

Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.

Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.

Fue poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, nació en Boston, Estados Unidos (EE. UU.), el 19 de enero de 1809.

La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.

El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.

Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.

La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.

La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.

Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.