Cargando, por favor espere...

4T puede tener otro récord en importación de maíz
El plan que López Obrador haría para el maíz para ya no depender de maíz extranjero, quedó en el olvido, el plan nunca se hizo, ya que se prevé, a finales de año se haya superado otro récord de esta administración, con 17 mil 900 tm de maíz importado.
Cargando...

De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), para este año se prevé un récord en importaciones de maíz, con 17.9 millones de tm, de las cuales a la fecha se reporta un avance de 11.8 millones (66.3%), volumen del cual, 93.3% es de maíz amarillo.

En diciembre de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador había dicho que era una contradicción que siendo México un país principal productor de maíz, tenga de depender prácticamente de maíz importado, por lo que afirmó que habría “un proyecto para el maíz, que ya incluye el que podamos reducir la dependencia en maíz”.

Sin embargo, tal plan nunca se hizo, ya que en 2020 se continuó la importación de maíz con 17 mil 900 tm, cifra similar a la de 2019. Y este 2021, a poco más de la mitad del año, ya se han importado 11 mil 864 tm, por lo que se pronostica que a finales de año se haya superado otro récord de esta administración, con 17 mil 900 tm importado.

Ante lo anterior, La Liga de Comunidades Agrarias de Sinaloa llevó a cabo un encuentro con los 24 Comités Municipales Campesinos y sus organismos filiales, con el objetivo de analizar el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022. Anticiparon que propondrán un precio de garantía: 4,800 Pesos/tm de maíz, para enfrentar el alza en el costo de los insumos (semilla, fertilizantes, combustibles).

Por otra parte, en el municipio de Zaragoza, Chihuahua, alrededor de mil 500 productores de maíz y otros cultivos podrían verse afectados por el brote de plagas, debido a la temporada de lluvias.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, acusó que Maseca, como actor preponderante del mercado, empuja a las tortillerías del país a aumentar sus costos.

¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.

Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.

Especialistas atribuyen el aumento a la incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.

El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.

Exenciones y deducciones fiscales suman el 4.39% del PIB; el CIEP pide monitorear su impacto y utilidad.

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.

Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.

La informalidad volvió a ganar terreno frente al trabajo formal. En el segundo trimestre de 2022, 32 millones de mexicanos (55.7%) trabajaron de forma informal.

Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.

La industria y los servicios lideraron el repunte mensual, aunque el sector primario mostró señales de desaceleración.

El grito radical del Presidente puede ser un éxito propagandístico, pero como síntesis del proyecto revolucionario que México necesita, es un error y un grave riesgo que acabará pagando el pueblo.

En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.

El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.

El éxito del sistema económico radica precisamente en la destrucción de sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos.