Cargando, por favor espere...

4T puede tener otro récord en importación de maíz
El plan que López Obrador haría para el maíz para ya no depender de maíz extranjero, quedó en el olvido, el plan nunca se hizo, ya que se prevé, a finales de año se haya superado otro récord de esta administración, con 17 mil 900 tm de maíz importado.
Cargando...

De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), para este año se prevé un récord en importaciones de maíz, con 17.9 millones de tm, de las cuales a la fecha se reporta un avance de 11.8 millones (66.3%), volumen del cual, 93.3% es de maíz amarillo.

En diciembre de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador había dicho que era una contradicción que siendo México un país principal productor de maíz, tenga de depender prácticamente de maíz importado, por lo que afirmó que habría “un proyecto para el maíz, que ya incluye el que podamos reducir la dependencia en maíz”.

Sin embargo, tal plan nunca se hizo, ya que en 2020 se continuó la importación de maíz con 17 mil 900 tm, cifra similar a la de 2019. Y este 2021, a poco más de la mitad del año, ya se han importado 11 mil 864 tm, por lo que se pronostica que a finales de año se haya superado otro récord de esta administración, con 17 mil 900 tm importado.

Ante lo anterior, La Liga de Comunidades Agrarias de Sinaloa llevó a cabo un encuentro con los 24 Comités Municipales Campesinos y sus organismos filiales, con el objetivo de analizar el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022. Anticiparon que propondrán un precio de garantía: 4,800 Pesos/tm de maíz, para enfrentar el alza en el costo de los insumos (semilla, fertilizantes, combustibles).

Por otra parte, en el municipio de Zaragoza, Chihuahua, alrededor de mil 500 productores de maíz y otros cultivos podrían verse afectados por el brote de plagas, debido a la temporada de lluvias.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que el aumento en el costo de los fertilizantes afectará en el corto plazo la producción de maíz a nivel nacional.

“La clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.

Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo

Las estadísticas indican que en diciembre de 2021 se necesitaron mil 958 pesos para adquirir la canasta alimentaria; en este julio la misma canasta se elevó a dos mil 46 pesos.

Miles de argentinos salieron a las calles en las principales ciudades de Argentina este viernes para exigir al gobierno de Javier Milei asistencia alimentaria en comedores comunitarios.

Banxico indicó que seredujeron sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024.

Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.

No se podrán comercializar ni entregar artículos como tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos.

La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.

Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.

El premio se basa fundamentalmente en el trabajo titulado Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (2012).

“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.

Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional

Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.

El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.