Cargando, por favor espere...

Inflación baja a 3.69 % en la primera quincena de enero
Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.
Cargando...

La inflación en México alcanzó un nivel de 3.69 por ciento a tasa anual durante la primera quincena de enero, su nivel más bajo desde febrero de 2021, dato que se ubicó dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 4 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El nivel inflacionario estuvo por debajo de las expectativas del consenso de mercado, que proyectaba un nivel de 3.76 por ciento anual. En comparación mensual, se registró un aumento de 0.2 por ciento respecto al periodo inmediato anterior.

Por su parte, el componente subyacente, que excluye los precios de los productos más volátiles de la economía, como energéticos y materias primas (commodities), mostró un incremento de 0.28 por ciento a tasa quincenal y de 3.72 por ciento anual. Esto se debió, en gran medida, a un aumento de 2.75 por ciento en el costo de las mercancías y de 4.82 por ciento en los servicios.

En tanto, los precios del componente no subyacente disminuyeron 0.04 por ciento a tasa quincenal, aunque registraron un alza anual de 3.60 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Dentro de este componente, el precio de los productos agropecuarios creció 1.06 por ciento a tasa anual, mientras que los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 5.41 por ciento.

Entre los bienes y servicios que registraron incidencias a la baja durante la primera quincena de enero se encuentran: transporte aéreo con -31.5 por ciento; servicios turísticos con -8.7 por ciento y hoteles con -3.3 por ciento; así como el jitomate con -9.1 por ciento; uva con -8.3 por ciento; papaya con -7.9 por ciento; tomate verde con -6.6 por ciento y huevo con -1.8 por ciento.

Finalmente, los precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que incluye 176 productos y servicios, presentaron una variación quincenal de 0.39 por ciento y un aumento anual de 3.26 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El regreso a la labor minera es paulatino, pero necesario para reactivar la actividad económica. El IMSS anunciará, en su plataforma, si las empresas cumplen con los protocolos.

Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.

Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.

El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.

Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.

Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.

La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.

El evento económico reúne a mandatarios, jefes de Estado y empresarios en Suiza para discutir los retos y desafíos a enfrentar durante el 2025.

El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.

Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.