Cargando, por favor espere...
En diciembre pasado, el 61.7 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad, lo cual representa un aumento en comparación con el 59.1 por ciento registrado en el mismo mes, pero de 2023, reportó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la encuesta, las ciudades con mayor percepción de inseguridad son Villahermosa con 95.3 por ciento, Uruapan con 92.5 por ciento, Fresnillo con 90.9 por ciento, Culiacán Rosales y Tuxtla Gutiérrez con 90.6 por ciento y Tapachula con 90.1 por ciento.
El aumento en la percepción de inseguridad se presenta particularmente entre las mujeres, quienes reportaron una tasa de 67.8 por ciento, frente al 54.2 por ciento de los hombres.
Asimismo, la encuesta del Inegi identificó que el 68.9 por ciento de la población se siente insegura al utilizar cajeros automáticos en la vía pública, mientras que 63 por ciento de los ciudadanos se sienten vulnerables en el transporte público.
Además, las carreteras y los bancos también son espacios con alta percepción de inseguridad con un 55 y 53.6 por ciento de la población.
Finalmente, la encuesta determinó que el 30.9 por ciento de la población considera que en los próximos 12 meses la situación de delincuencia e inseguridad no va a mejorar; por el contrario, el 21.6 por ciento prevé que la situación empeorará, mientras que un 16.5 por ciento confía en que permanecerá igual de bien, sólo el 29.8 por ciento espera que las condiciones mejoren.
En lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, los homicidios dolosos se han incrementado de manera constante hasta llegar a más de 138 mil asesinatos a nivel nacional.
Las lluvias acumuladas presentan un déficit del 57.1 por ciento en comparación con el promedio desde 1941.
La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.
La nueva variante de la "viruela del mono", conocida como mpox del clado 1b, aún no ha sido detectada en México.
Por lo menos cinco ríos enfrentan altos niveles de contaminación, de acuerdo con su evaluación realizada en 2023.
El presidente de Colombia destacó que las tensiones políticas y sociales aumentarán, pero llamó a América Latina a unirse y tener una voz común en el ámbito mundial.
El embajador de China en México, Zhang Run, comentó que el propósito del desarrollo y crecimiento de China “no es para ejercer hegemonía”.
El 70 por ciento de los homicidios ocurridos en el país en 2020 fue cometido por disparo de arma de fuego, aunque no detalla si se usaron armas largas o cortas.
El diplomático visitó por primera vez Palacio Nacional durante el mandato de la presidenta Sheinbaum.
China ofrecerá ventajas en áreas clave como el comercio, la inversión en infraestructura, y el desarrollo tecnológico.
No toda “transformación” social es una revolución; puede tratarse sólo de cambios en la superestructura: políticos, jurídicos, ideológicos, en la forma del Estado, o de reformas, como cambios cuantitativos del desarrollo.
Los Juegos Paralímpicos que se llevarán a cabo en París, Francia.
... En resumen, el país es zona de desastre, como Acapulco después de Otis. Y la “Cuarta Transformación”, el Otis de México, dejará, al final del sexenio de las ilusiones, un calamitoso legado.
En lo que va de este sexenio, la vida cotidiana del pueblo mexicano no ha mejorado.
Para el año 2100, se proyecta que incremente entre 30 y 122 centímetros más el nivel del mar a nivel mundial: NASA
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
“México no es un país, es una fosa”
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.