El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
Cargando, por favor espere...
De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI) el panorama económico mundial se ve muy oscuro, tanto que “lo peor está por venir”, y prevé que, en los próximos meses, la crisis aumente; y se atreve plantear una recesión inminente. Considera que una de cada tres economías no crecerá, incluso disminuirá por lo menos dos trimestres consecutivos. En esta situación ubica a países desarrollados como Estados Unidos (EE. UU.), China, Alemania y Francia, que arrastrarían a muchos países pobres.
México está entre éstos. Se prevé que el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) será de 2.4 por ciento y en 2023 del 1.5 por ciento; este último igualará al de 2018. Las tasas son sistémicas pues, entre 1990 y 2019, el crecimiento promedio anual fue de 2.2 por ciento. El enfriamiento de la economía es muy grave porque sus costos caen sobre las personas más pobres.
El confinamiento social reciente provocado por el Covid-19, así como la guerra en Ucrania, han interrumpido las cadenas de suministros, propiciado mayor inflación y ahondado la crisis económica. Pero éstas no son las únicas causas, ya que la competencia feroz entre los grandes capitalistas, sean productores o comercializadores, contribuye también a aquélla en su afán por obtener mayores ganancias, además de desperdiciar ingentes esfuerzos y riquezas sociales.
El resultado de esto es que la producción global coincide con la demanda por casualidad y los precios, que son el mecanismo del mercado para igualar la oferta y la demanda, fuerzan a los productores con baja productividad a hacerlo por debajo de su promedio; y premian a los productores medios, entre los que aprovechan los grandes capitalistas. Las crisis económicas en el capitalismo son cíclicas y se vuelven insostenibles o desproporcionadas cuando se acumulan.
Por ello, como lo han denunciado casi todos los medios, la riqueza en el mundo se ha concentrado en unas cuantas manos. De acuerdo con un reporte sobre riqueza global del Credit Suisse, el 1.2 por ciento de los adultos del mundo (62.5 mil personas) poseen más de un millón de dólares, concentran el 48 por ciento de la riqueza mundial; y ellos ponen a buen recaudo a “enfriar” y condenan a los trabajadores al desempleo, bajos salarios y hambre.
Por todo esto, es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos. El mundo necesita cambiar el modelo económico para hacerlo más viable para las mayorías trabajadoras; pero esto únicamente será posible si nos organizamos y luchamos por construir sociedades en las que se combata la desigualdad económica y la acumulación de la riqueza.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
Chimalhuacán, entre las 10 ciudades con mayor percepción de inseguridad
Reportan presencia de gusanos ‘cola de rata’ en Veracruz tras inundaciones
AMLO destinó millones en publicidad oficial para Televisa y La Jornada
Reporta México más de 2 mil casos de secuestro en primer año de Sheinbaum
¡Ojo! Saldrá de circulación billete de 20 pesos
El futuro del mundo no será narrado por CNN: voces BRICS rompen la censura global
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).