Cargando, por favor espere...

Argos
“Lo peor está por venir”, FMI. ¿Sobre quién?
Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.


De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI) el panorama económico mundial se ve muy oscuro, tanto que “lo peor está por venir”, y prevé que, en los próximos meses, la crisis aumente; y se atreve plantear una recesión inminente. Considera que una de cada tres economías no crecerá, incluso disminuirá por lo menos dos trimestres consecutivos. En esta situación ubica a países desarrollados como Estados Unidos (EE. UU.), China, Alemania y Francia, que arrastrarían a muchos países pobres.

México está entre éstos. Se prevé que el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) será de 2.4 por ciento y en 2023 del 1.5 por ciento; este último igualará al de 2018. Las tasas son sistémicas pues, entre 1990 y 2019, el crecimiento promedio anual fue de 2.2 por ciento. El enfriamiento de la economía es muy grave porque sus costos caen sobre las personas más pobres.

El confinamiento social reciente provocado por el Covid-19, así como la guerra en Ucrania, han interrumpido las cadenas de suministros, propiciado mayor inflación y ahondado la crisis económica. Pero éstas no son las únicas causas, ya que la competencia feroz entre los grandes capitalistas, sean productores o comercializadores, contribuye también a aquélla en su afán por obtener mayores ganancias, además de desperdiciar ingentes esfuerzos y riquezas sociales.

El resultado de esto es que la producción global coincide con la demanda por casualidad y los precios, que son el mecanismo del mercado para igualar la oferta y la demanda, fuerzan a los productores con baja productividad a hacerlo por debajo de su promedio; y premian a los productores medios, entre los que aprovechan los grandes capitalistas. Las crisis económicas en el capitalismo son cíclicas y se vuelven insostenibles o desproporcionadas cuando se acumulan.

Por ello, como lo han denunciado casi todos los medios, la riqueza en el mundo se ha concentrado en unas cuantas manos. De acuerdo con un reporte sobre riqueza global del Credit Suisse, el 1.2 por ciento de los adultos del mundo (62.5 mil personas) poseen más de un millón de dólares, concentran el 48 por ciento de la riqueza mundial; y ellos ponen a buen recaudo a “enfriar” y condenan a los trabajadores al desempleo, bajos salarios y hambre.

Por todo esto, es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos. El mundo necesita cambiar el modelo económico para hacerlo más viable para las mayorías trabajadoras; pero esto únicamente será posible si nos organizamos y luchamos por construir sociedades en las que se combata la desigualdad económica y la acumulación de la riqueza.


Escrito por Vania Sánchez

Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.

También tendrán un nuevo beneficio: un seguro de vida institucional valuado en alrededor de 60 mil pesos.

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.